
Seminarios y cursos de grado y posgrado
Antropología Visual Inmersiva
Dictado: 1º Cuatrimestre de 2022
Destinatarias/os: Alumnas/os de las carreras de Ciencias Antropológicas y la carrera de Artes.
(Alumnas/os de otras carreras pueden inscribirse del 7 al 11 de marzo de 2022, a traves de:
Pre-Inscripción Alumnos bajo la Res. (CSP) Nº 841/85
Inscripciones: Del 14 al 18 de MARZO 2022 (MAS INFO AQUI)
Docentes a cargo:
Marina G. De Angelis, Carmen Guarini
Equipo docente: Greta Winckler, Paula Bruno.
HORARIO: A confirmar
Modalidad: Virtual (2022)
Inicio de cursada: 28 de marzo
Código de la materia para inscripción on-line Suiga: a confirmar
Alumnxs externxs consultas: antropologiavisualuba@gmail.com
Alumnas/os de otras universiadades consultar sobre inscripciones Pre-Inscripción Alumnos bajo la Res. (CSP) Nº 841/85
Programa
Unidad 1: La imagen como objeto de estudio de la Antropología.
-Antropología e Historia del Arte.
-Problemas y dificultades en torno al concepto de arte y estética.
-De la historia del arte a la historia de las imágenes.
-La Arqueología y la imagen como problema. Imagen, tiempo y sentido.
-Antropología Visual y Antropología de la imagen.
-Teoría del Acto de Imagen.
-Origen y genealogía del concepto de Cultura Visual
-Historia de los medios de la imagen.
-Análisis de casos.
Unidad 2: Introducción a las Humanidades digitales.
-Definición y alcance de las Humanidades Digitales.
-Ámbitos de aplicación
-Nuevos aportes teóricos y metodológicos para el campo de la antropología visual, la arqueología, la historia y la historia del arte.
-Enfoques interdisciplinarios.
-Estética experimental y experiencias inmersivas.
-Antropología Visual y herramientas digitales.
-Patrimonio cultural y herramientas digitales.
-Aspectos sociales, institucionales, inter y multiculturales relacionados con las humanidades digitales.
Unidad 3: Herramientas digitales aplicadas a la investigación.
-Realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, e-learning.
-Programas de tratamiento y procesamiento de imágenes.
-Realidad Virtual y Antropología visual.
-Modelado 3D y fotogrametría.
-Videojuegos, Historia y Arqueología.
-Software, plataformas y entornos de trabajo colaborativo en línea.
-Catalogación. Análisis de redes y datos.
-Diseño de entornos virtuales inmersivos y de aprendizaje.
-Realidad virtual y Arqueología. Cybearqueología.
-Desarrollo de sitios web y herramientas de visualización de datos para la investigación.
-Análisis de casos.
Unidad 4: Antropología visual Inmersiva
-Antropología visual y herramientas digitales.
-Tecnologías hápticas y experiencias inmersivas.
-Embodiment y realidad virtual.
-La investigación audiovisual. Problemáticas, desarrollos teóricos y elaboración de proyectos
-Cómo intervienen los marcos teóricos y metodológicos cuando se investiga desde el campo específico
de las imágenes.
-Video 360º y tours virtuales: Del concepto de exhibición al de experiencia cultural.
-Museos y Antropología. Exhibiciones virtuales. Experiencia digital.
-Museos y experiencias interactivas.
-EduVr. Aplicaciones para el ámbito educativo, formación y turismo cultural.
-Diversidad, accesibilidad e inclusión.
-Museos y discapacidad.
-Análisis de casos
Nuevos enfoques y perspectivas de la Antropología Visual
Dictado: 1º Cuatrimestre de cada año. (Marzo-Junio) – Período: 2019-2021
Inscripciones: Del 15 al 19 de MARZO 2021
Docentes a cargo:
Marina G. De Angelis, Greta Winckler, Paula Bruno.
HORARIO:
Teórico: Lunes 15-19 hs
Práctico: Jueves 15-17 hs
Modalidad: Virtual (2021)
Inicio de cursada: 22 de marzo
Código de la materia para inscripción on-line Suiga: 07009. Cátedra Guarini
Alumnxs externxs consultas: antropologiavisualuba@gmail.com
Programa
Unidad 1: La imagen como objeto de estudio de la Antropología.
-El arte como una categoría problemática.
-De la historia del arte a la historia de las imágenes.
-Antropología de la imagen.
-Imagen, medio y cuerpo.
-La experiencia medial con las imágenes.
-Análisis de casos: El problema del “arte rupestre” y el “arte primitivo”.
Unidad 2: Teoría del Acto de Imagen: Forma, percepción y cuerpo.
-Teoría del Acto de Imagen.
-Forma, Percepción y cuerpo.
-La imagen técnica: Modelos, esquemas y visualización del conocimiento.
-Ver, visualizar, hacer visible.
-Imagen y conducta. Iconoclasia, censura y destrucción.
Unidad 3: La imagen ante el tiempo.
-La forma ante el tiempo: Aby Warburg.
-Warburg y la antropología.
-Mnemosyne y la iconología de los intervalos.
-La imagen ante el tiempo: Anacronismo y supervivencia.
-Emoción, empatía, movimiento.
-Neurociencias y percepción.
Unidad 4: Imágenes, soportes y dispositivos.
-Origen y genealogía del concepto de Cultura Visual
-La mirada como una práctica social a lo largo de la historia.
-Historia de los medios de la imagen.
-Multimedialidad, intermedialidad, transmedialidad, remediación.
-Dispositivos de la imagen y experiencia medial.
-Análisis de casos.
Unidad 5: Antropología visual expandida: Realidad Mixta y experiencia corporal.
-Introducción a la antropología visual.
-Antropología Visual y Realidades Mixtas.
-Tecnologías hápticas y experiencias inmersivas.
-Humanidades digitales y Patrimonio cultural digital.
-Cruces entre arte y etnografía en las prácticas artísticas contemporáneas.
-Nuevas plataformas y prácticas curatoriales.
-Museos y Antropología.
Dispositivos e imágenes en la Antropología. De los museos a las prácticas artísticas contemporáneas.
Dictado: Bimestre de Verano – 4/02/2019 al 23/03/2019.
Horario: Lunes y miércoles, 11 a 15 hs. – Sede: Museo Etnográfico Ambrosetti
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Programa
Programa
Unidad I: Teoría(s) de la imagen
Unidad II: Museos y dispositivos de conocimiento de culturas exóticas
Unidad III: Una pregunta por el derecho a la imagen
Seminario. Carrera: Ciencias Antropológicas
Cruce de miradas en el museo: un enfoque desde la Antropología de la Imagen.
Dictado: Bimestre de Verano – Período 2020
Sede: Museo Etnográfico Ambrosetti
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Este seminario problematiza la relación entre imágenes y observadores mediante la noción de dispositivo qu se desarrolla desde la Medienwissenschaft o Ciencia de los Medios. Se reflexiona especialmente respecto del “dispositivo museo” como instrumento de acción que permite pensar ciertos procesos de subjetivación, particularmente en lo que refiere a la construcción de una mirada hacia las sociedades tradicionalmente centrales para los estudios etnográficos desde los inicios de la disciplina antropológica. Una pregunta por cómo son expuestos los pueblos remite a la relación entre los regímenes del ver que Occidente construyó para pensar las categorías Nosotros/Otros y los patrones epistémicos que configuraron una colonialidad del ver así como una mirada etnofágica. Pensar el rol de los museos antropológicos se vuelve vital para comprender el papel de la antropología a la hora de figurar la alteridad.
Antropología Visual Expandida
Dictado: 1º Cuatrimestre de cada año. (Marzo-Junio) – Período: 2018-2020
Docentes a cargo:
Carmen Guarini – Marina G. De Angelis
Equipo de Cátedra:
Greta Winckler – Paula Bruno-Verónica Mandelbaum
La Antropología Visual se encuentra hoy con una serie de viejos y nuevos medios de la imagen así como dispositivos que permiten expandir sus posibilidades de reflexión e investigación con y a través de las imágenes. Etnografías visuales interactivas, medios digitales, instalaciones, experiencias de realidad virtual, por solo mencionar algunos ejemplos, se han convertido en un espacio de desarrollo para la antropología visual. La Antropología Visual expandida sugiere el modo en que la investigación antropológica articula la imagen, sus medios y soportes así como los dispositivos que las activan a partir de nuevas perspectivas teóricas que han permitido experimentar más allá de los métodos tradicionales. Es por eso que este programa retoma los enfoques propuestos en la materia Antropología de la Cultura Visual y Antropología de la imagen dictadas entre 2014 y 2017 así como una serie de seminarios sobre antropología visual que venimos dictando desde los años 90 en la carrera de Ciencias Antropológicas. Esta nueva materia se propone como continuación y profundización de la propuesta teórica orientada al estudio de la imagen desde la perspectiva de la antropología, con el objetivo de plantear un enfoque que articule la antropología visual con los aportes de la antropología de la imagen y los estudios visuales. Buscamos reflexionar sobre las posibilidades teóricas y metodológicas de una antropología visual expandida donde la reflexión sobre la imagen, sus medios y los dispositivos donde se activan, es central.
Programa
Programa
UNIDAD 1 : Antropología de la imagen.
-El debate teórico-metodológico en torno a lo visual.
-Confusiones e imprecisiones para definir el campo de la visualidad.
-Hacia una teoría antropológica de la imagen: Medio, imagen y cuerpo.
-De la historia del arte a la historia de las imágenes.
-El cuerpo como lugar de las imágenes.
-Cuerpo y cultura. Experiencia medial con las imágenes.
-Imagen y conducta. La teoría de la respuesta.
UNIDAD 2 : La imagen ante el tiempo.
-Aby Warburg y la imagen ante el tiempo. El concepto de Pathosformeln.
-Mnemosyne y la iconología de los intervalos.
-El anacronismo y la supervivencia. Los aportes de Georges Didi-Huberman.
-La distancia histórica.
-Miradas sincrónicas, diacrónicas y heterocrónicas.
UNIDAD 3: Imágenes, soportes y dispositivos.
–Origen y genealogía del concepto de Cultura Visual
-Historia de los medios de la imagen.
-Pantallas. Genealogía, tipología, experimentaciones.
-Analógico y digital. La especificidad del medio
-Multimedialidad, intermedialdiad, transmedialidad, remediación.
-El medio como milieu, environment y atmósfera. Dispositivos
-arqueología de los medios, antropología de los medios
-La mirada como una práctica social a lo largo de la historia.
-La imagen conversacional, nuevos usos de la fotografía y el video: Instagram, Twitter, Tumblr, Youtube. Gifs, Memes y Selfies. La imagen y los medios digitales.
-Realidad virtual, realidad aumentada y entornos ludoficcionales.
UNIDAD 4 : Antropología Visual expandida: Imagen, dispositivos y transmedialidad.
-Etnografía visual, cine etnográfico, antropología visual y cine documental.
-Nuevos conceptos: Profilmia e impregnación. Cine trance y cine verdad.
-Antropología Visual Expandida.
-Modalidades de interactividad y web 2.0. Webdocs, colaboración y exploración. Documental “interactivo”, “Transmedia”, “virtual”.
-Videoarte, Videoinstalaciones, Cine experimental, arte digital, net.art. Nuevas plataformas: prácticas curatoriales y museos.
-Web colaborativa. La imagen interactiva y la co-creación. Producción colectiva.
-Antropología Visual y nuevos medios digitales. Instalaciones, realidad virtuales, entornos ficcionales, redes sociales.
Antropología de la Cultura Visual
Dictado: 1º Cuatrimestre de cada año. (Marzo-Junio)
Período: 2015-2017
Docentes a cargo:
Carmen Guarini -Marina G. De Angelis
Equipo de Cátedra:
Greta Winckler- Paula Bruno
Esta materia busca acercar a las/os alumnas/os de la carrera de Cs. Antropológicas a un marco teórico-metodológico renovado en un escenario en el que la imagen no puede seguir siendo pensada simplemente desde los parámetros de la antropología del arte o la antropología visual. Esta perspectiva se propone como un nuevo espacio dentro de la disciplina en el que las prácticas y fenómenos visuales actuales y pasados, puedan ser contemplados y abordados por las/os alumnas/os como un objeto de estudio específico que requiere de una teoría y una metodología propias. Partiendo de la teoría de la antropología de la imagen y los estudios visuales se propone su aplicación y experimentación en el campo de la antropología visual a partir de la realización de proyectos fílmicos así como estudios de la cultura visual en general. Una definición antropológica de las imágenes nos propone recuperar la condición existencial de éstas, explorándolas como formas de presentación y no de representación. Pero también constituyen una ampliación y renovación de un objeto de estudio que va más allá de las obras, artefactos o medios específicos. Un campo que supone no solamente la comprensión de las lógicas de la(s) imagen(es) sino de la construcción del campo visual, de los modos en que se instituye un orden visual a partir de los dispositivos del mirar. La imagen es un fenómeno antropológico antes que estético o histórico. La antropología de la cultura visual se perfila así como un abordaje desde la propia disciplina, en el que se superen las limitaciones propias del concepto de arte y estética.
Programa
Seminario de Tesis orientación en Antropología Visual.
Teoría y metodología de la investigación fílmico-antropológica.
Dictado: 2005-2013
Docentes a cargo:
Carmen Guarini | Marina Gutiérrez De Angelis
El objetivo principal de esta propuesta es el desarrollo de investigaciones fílmico-antropológicas como Tesis de Licenciatura de la Carrera. Proponemos trabajar desde una perspectiva teórico-metodológica los diversos aspectos que conlleva una investigación antropológica que se propone la utilización de herramientas audiovisuales tanto dentro del proceso de investigación como en la comunicación de resultados. Se busca que los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las diversas instancias de la Carrera poniendo en juego los marcos teóricos, discusiones y problemáticas tratadas con el objetivo de llevar adelante el proceso de producción de un proyecto de tesis de licenciatura desde el campo específico de la Antropología Visual.
Seminario de maestría: Perspectivas sobre el arte y la cultura.
Gorka López de Munain| Marina Gutiérrez De Angelis
Maestría en Patrimonio artístico y cultural en Sudamérica. FfyL. UBA.
2015-2022
Materias optativas
Además de las materias de grado de dictado regular cada año, el Área de Antropología Visual y el Centro de Estudios de la imagen Sans Soleil, dictan a través de sus equipos de investigación materias de grado optativas.
El poder de las imágenes
Nuevas metodologías para la historia del arte
Docentes a cargo:
Gorka López de Munain
Ander Gondra Aguirre
Carrera de Artes (UBA).
Antropología de la imagen
Docentes a cargo:
Marina Gutiérrez De Angelis
Gorka López de Munain
Carrera de Cs. Antropológicas y Carrera de Artes (UBA)
Antropologia de la imagen
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno Martes 17 hs- Inicio: 8 de mayo de 2018- UNA. Bartolome Mitre 1869 (CABA)
El poder de las imágenes en la cultura visual 2.0
Docentes a cargo:
Marina Gutiérrez De Angelis
Gorka López de Munain
Ander Gondra Aguirre
Carrera de Cs. de la Comunicación (UBA)
Estudios Visuales y teoría de la imagen
Docentes a cargo:
Marina Gutiérrez De Angelis
Gorka López de Munain
Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA)
▪ Cursos de Extensión Universitaria
Museos, patrimonio cultural y nuevas tecnologías digitales
Nuevo curso online en el marco de la exhibición Un panorama de este mundo en Fundación Proa
Inicio de clases: Martes 5 de abril 2022 (inscripciones abiertas hasta el viernes 1 de abril)
Modalidad a distancia: Asincrónica y sincrónica a través del campus virtual de la FADU-UBA.
Duración y contenidos: 2 meses, 5 clases
Destinatarios: profesionales interesados en la temática del curso. Docentes, investigadoras/es, personal de museos y de instituciones culturales.
Certificados emitidos por FADU-UBA
Descuentos especiales para estudiantes, docentes y graduados de la Universidad de Buenos Aires y de Universidades Nacionales de todo el país.
Visualizar y hacer visible. Imagen, verdad y evidencia en las prácticas artísticas.
UBA-FADU/PROA
Docentes a cargo: Marina Gutiérrez De Angelis, Paula Bruno, Greta Winckler.
Modalidad: Virtual – Inicio 15 de Junio de 2021 – Duración 2 meses. Mas información AQUI
Antropología de la imagen. Nuevas perspectivas para pensar el arte contemporáneo.
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Sede: Universidad Nacional de las Artes – Período: 2017
Aproximaciones al Cuerpo desde una Antropología de la Imagen.
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Sede: Universidad Nacional de las Artes – Período: 2018
Antropología de la Imagen. Aproximación desde los Estudios Visuales
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Sede: Universidad Nacional de las Artes – Período: 2019
Introducción a la Antropología de la Imagen
Docentes a cargo: Greta Winckler – Paula Bruno
Sede: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (modalidad virtual)
Período: 2021