Publicaciones del Área de Antropología Visual

Este volumen reúne los resultados y avances de investigación realizados en el marco del proyecto UBACyT 20020170200180BA del Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires. Este proyecto retoma los avances de su predecesor, para encarar el análisis de la relación entre las imágenes, los medios y el cuerpo. Aunque los capítulos aquí recopilados abordan temáticas diferentes, los une una hipótesis de trabajo que sostiene que el actual “mundo virtual” se nos presenta como un lugar donde las imágenes permanecen ligadas al cuerpo, y eso hace evidente que el cuerpo continúa siendo el lugar de las imágenes. Aunque la des-corporización de la que tanto se habla nos enfrenta a nuevos medios portadores, que ofrecen a los usuarios experiencias que no pueden ser sino con el propio cuerpo, la des-corporización medial (digital), en lugar de borrar el cuerpo, lo pone en el centro de su experiencia.

DESCARGAR

Prólogo
Marina Gutiérrez De Angelis

Genealogía de los dispositivos inmersivos: los panoramas de rotonda decimonónicos,
Paula Bruno

El clon o el moderno Prometeo: Imagen y reencarnación biocibernética en las series de ciencia ficción contemporáneas
Marina Gutiérrez De Angelis

Imagen, cuerpo y política. Proceso de zombificación en el gabinete nacional
Greta Winckler

Operación Pixuleco: guerra de imágenes durante las campañas por el encarcelamiento de Lula
María Paz Matia

De avatares, androides y cyborgs. Una reflexión antropológica sobre las imágenes del cuerpo en ciencia ficción
Agustina Mesía Crawley & María Florencia Strano

Marina Gutiérrez De Angelis
Paula Bruno
Greta Winckler
Maria Paz Matia
Agustina Mesia Crawley
María Florencia Strano

Guía de estudio de la materia Arte y Cultura de la Maestría de Patrimonio y Cultura en Sudamérica colonial. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

DESCARGAR

UNIDAD 1. NUEVOS MARCOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS

Sesión 1………………………………………………………………………………………. 9
Partamos de una pregunta, ¿qué es una imagen?…………………………….. 9
La imagen, el lenguaje y la mirada……………………………………………….. 14

Sesión 2………………………………………………………………………………………. 20

¿Qué es una imagen? ¿Tiene sentido preguntárselo?………………………… 20
De la historia del arte a la historia de las imágenes …………………………. 23
Hacia una antropología de la imagen……………………………………………. 24
Los Visual Studies y la Bildwissenschaft………………………………………… 27

UNIDAD 2. LA PRESENCIA EN LAS IMÁGENES

Sesión 1 ……………………………………………………………………………………… 33
Imagen y presencia……………………………………………………………………. 33
La imagen como lugar de la presencia. Un gesto anacrónico…………….. 37
¿Qué habita las imágenes? ………………………………………………………….. 39

Sesión 2 ……………………………………………………………………………………… 41
La imagen, el medio y el cuerpo en las representaciones del rey…………. 41
Imagen, medio, cuerpo como marco teórico para pensar las
representaciones del rey……………………………………………………………… 43
Algunos ejemplos/aproximaciones a los “medios” del rey…………………. 43

UNIDAD 3. LA IMAGEN, EL TIEMPO Y LA HISTORIA

Sesión 1 ……………………………………………………………………………………… 47
Los tiempos de la imagen……………………………………………………………. 47
Miradas sincrónicas, diacrónicas y heterocrónicas ………………………….. 52

UNIDAD 4. EL PODER DE LAS IMÁGENES. MIRADAS,
ESPECTADORES Y CONDUCTAS

Sesión 1 ……………………………………………………………………………………… 55
Introducción a los poderes de las imágenes……………………………………. 55
Sesión 2 ……………………………………………………………………………………… 58
Imagen y devoción. El componente visual de la eficacia…………………… 58
El caso de la Virgen de Aránzazu …………………………………………………. 61
Exvotos y ofrendas…………………………………………………………………….. 64

Sesión 3 ……………………………………………………………………………………… 67
Iconoclasia e idolatría………………………………………………………………… 67
La condena a las prácticas idolátricas como posible origen de la iconoclasia 67
Imagen, devoción y materialidad………………………………………………….69

UNIDAD 5. LA GUERRA DE LAS IMÁGENES EN LATINOAMÉRICA

Sesión 1 ……………………………………………………………………………………… 77
Barroco y cultura visual……………………………………………………………… 77
El poder de las imágenes-espectáculo……………………………………………. 82

Sesión 2………………………………………………………………………………………. 85
El problema de la idolatría………………………………………………………….. 85

Sesión 3………………………………………………………………………………………. 94
América como laboratorio de imágenes…………………………………………. 94

Sesión 4………………………………………………………………………………………. 106
Los Reyes distantes. Imágenes y poder en América………………………….. 106
El poder se da en imágenes ………………………………………………………… 110

Marina Gutiérrez De Angelis | Gorka López de Munain

 

 

Carmen Guarini

Antropología Visual de la Ausencia es un ejercicio insistente sobre la memoria, un territorio donde se reúnen tanto la antropología visual como el cine. Los ensayos que componen este volumen entienden que la memoria es trabajo, es tiempo y es cuerpo. Exponen el hacer de una práctica visual consciente de que la imagen pertenece a un universo cuyas lógicas propias están atravesadas por el tiempo, por el fragmento, por los hilos fugaces que fusionan esas piezas móviles, que pueden activarse o ser borradas por las fuerzas del olvido. A la memoria pertenece una estética de lo fragmentario, al igual que al cine o al recuerdo personal.

Editorial: SANS SOLEIL EDICIONES ARGENTINA
Paginas: 188
Edición: 2017
ISBN 9789873923104

Comprar AQUI

Este volumen reúne los trabajos de investigación presentados en el marco de las III Jornadas de Antropología e Imagen realizadas en septiembre de 2014 en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti en la ciudad de Buenos Aires y organizadas cada año por el Área de Antropología Visual (AAV) del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires . La decisión de convocar anualmente esta reunión responde a la necesidad de avanzar en el desarrollo de abordajes que propongan perspectivas actualizadas para el estudio de la imagen desde la antropología y en abierto diálogo con otras disciplinas como la Historia del Arte.
Este volumen recopila una serie de trabajos que se proponen el análisis de las imagen como objeto de reflexión antropológica.

Introducción.

1- Inmortalidad medial: imagen y muerte en la era digital, Marina Gutierrez De Angelis
2- Las imágenes y la muerte. Tentativas para pensar la “presencia”, Gorka López de Munain
3- Pensar con el cuerpo y decir con imágenes. Una aproximación desde la antropología visual y la antropología del cuerpo a una
propuesta integral de medicina indígena, Laura Mac Laughlin.
4- La mirada de la SFAA: el caso del Ferrocarril Transandino, Julieta Pestarino
5- La manifestación política y sus formas: la acción colectiva y su entorno visual, Greta Winckler.

Carmen Guarini – Marterina G. De Angelis (Coordinadoras)

Autores:

Marina G. De Angelis
Gorka López de Munain
Julieta Pestarino
Greta Winckler
Laura MacLaughlin

Este volumen reúne los trabajos de investigación presentados en el marco de las II Jornadas de Antropología e Imagen, organizadas cada año por el Área de Antropología Visual (AAV) del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. La decisión de convocar anualmente esta reunión responde a la necesidad de avanzar en el desarrollo de abordajes que propongan perspectivas actualizadas para el estudio de la imagen, desde la antropología y en abierto diálogo con otras disciplinas como la Historia del Arte.

La imagen ha sido y continua siendo uno de los terrenos mas resbaladizos dentro de las ciencias sociales y las humanidades. La historia de sus confusiones conceptuales, marcadas por las teorías dominantes de cada época o las modas académicas, sin mencionar el extenso debate dentro del campo de la filosofía, la han convertido en uno de los grandes desafíos para las disciplinas humanas. Curiosamente, la dificultad de su abordaje va acompañada de un creciente uso por parte de las disciplinas sociales así como también por su proliferación, potenciada por los medios digitales.

El libro está organizado en dos partes. La primera recopila una serie de trabajos que proponen abordajes diversos, tanto desde el campo de la antropología visual como de la imagen y fueron presentados en el marco de los II Jornadas de Antropología e Imagen realizadas en septiembre de 2013 en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti en la ciudad de Buenos Aires, así como en el Grupo de Trabajo coordinado por el AAV en las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, 27 al 29 de noviembre de 2013.

La segunda parte tiene como eje de articulación una serie de reflexiones en torno al documental El etnógrafo (2012) de Ulises Rosell, a través de estudios que abordan, desde diferentes perspectivas, la crítica a la representación de los estereotipos culturales de la alteridad. La imagen no es independiente de las condiciones de producción de conocimiento, sino que forma parte de procesos que permiten la construcción tanto de una imagen cuanto de relaciones en las que intervienen investigadores, sujetos filmados y audiencias. La imagen es una dimensión de sentido que nos obliga a indagar sus formas de producción, su relación con el pensamiento, la recepción, la mirada, la interacción con los sujetos filmados o la propia experiencia de la antropóloga/o.

Este primer volumen busca iniciar un camino de reflexión sobre la imagen, entendida no solamente como una metodología sino también como un experiencia cuya definición no puede ser sino antropológica.

Páginas: 196
ISBN: 978-987-45205-5-5
Formato: Digital
Colección: Nanook

¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, “las imágenes son nómadas de sus medios”, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras… y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.

logo_sans_soleil-300x65

Páginas: 228
ISBN: 978-84-942922-0-0
Dimensiones: 14,8 x 21 cm
Encuadernación: rústica
Colección: Pigmalión

Comprar