Organizadas por
Area de Antropología Visual
Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil
***
Auspician
Instituto de Ciencias Antropológicas
Departamento de la Carrera de Ciencias Antropológicas
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
***
Informes e inscripción: contacto[a]antropologiavisual.com.ar
La participación es libre y gratuita.
La conferencia de este año está a cargo del Dr. Eduardo Russo y dedicada a la obra de Harun Farocki.
Eduardo Russo es crítico, docente e investigador especializado en cine y artes audiovisuales. Es Doctor en Psicología Social, Director del Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (FBA/UNLP) y profesor de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo desde 1992. Asimismo es profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y Nuevos Medios en carreras de grado y posgrado de la Argentina y del exterior. Es docente invitado para dictar seminarios de posgrado en universidades nacionales y de América Latina, jurado en Festivales y curador de muestras internacionales sobre cine, artes audiovisuales y electrónicas en el campo latinoamericano. Dirige la publicación Arkadin (Estudios sobre cine y artes audiovisuales) de la FBA/UNLP. Es autor de Diccionario de Cine (Paidós, 1998) y El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008). Compilador y autor deInterrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001), Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real (2007), y Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina(Paidós, 2008). Ha publicado más de 170 artículos en publicaciones académicas y especializadas, nacionales y extranjeras.
Conferencia de Eduardo Russo
Presentación del
Libro de las II Jornadas de Antropología e imagen.
Antropología e imagen. Pensar lo visual
Carmen Guarini y Marina Gutiérrez De Angelis (Coords.)
Sinopsis del libro
Este volumen reúne los trabajos de investigación presentados en el marco de las II Jornadas de Antropología e Imagen, organizadas cada año por el Área de Antropología Visual (AAV) del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. La decisión de convocar anualmente esta reunión responde a la necesidad de avanzar en el desarrollo de abordajes que propongan perspectivas actualizadas para el estudio de la imagen, desde la antropología y en abierto diálogo con otras disciplinas como la Historia del Arte.
La imagen ha sido y continua siendo uno de los terrenos mas resbaladizos dentro de las ciencias sociales y las humanidades. La historia de sus confusiones conceptuales, marcadas por las teorías dominantes de cada época o las modas académicas, sin mencionar el extenso debate dentro del campo de la filosofía, la han convertido en uno de los grandes desafíos para las disciplinas humanas. Curiosamente, la dificultad de su abordaje va acompañada de un creciente uso por parte de las disciplinas sociales así como también por su proliferación, potenciada por los medios digitales.
El libro está organizado en dos partes. La primera recopila una serie de trabajos que proponen abordajes diversos, tanto desde el campo de la antropología visual como de la imagen y fueron presentados en el marco de los II Jornadas de Antropología e Imagen realizadas en septiembre de 2013 en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti en la ciudad de Buenos Aires, así como en el Grupo de Trabajo coordinado por el AAV en las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, 27 al 29 de noviembre de 2013.
La segunda parte tiene como eje de articulación una serie de reflexiones en torno al documental El etnógrafo (2012) de Ulises Rosell, a través de estudios que abordan, desde diferentes perspectivas, la crítica a la representación de los estereotipos culturales de la alteridad. La imagen no es independiente de las condiciones de producción de conocimiento, sino que forma parte de procesos que permiten la construcción tanto de una imagen cuanto de relaciones en las que intervienen investigadores, sujetos filmados y audiencias. La imagen es una dimensión de sentido que nos obliga a indagar sus formas de producción, su relación con el pensamiento, la recepción, la mirada, la interacción con los sujetos filmados o la propia experiencia de la antropóloga/o.
Este primer volumen busca iniciar un camino de reflexión sobre la imagen, entendida no solamente como una metodología sino también como un experiencia cuya definición no puede ser sino antropológica.
Páginas: 196 |
ISBN: 978-987-45205-5-5 |
Editorial: Sans Soleil Ediciones |
Colección:NanookDescargar el libro |