congreso internacional fronteras: Imágenes mas allá del Fin del Mundo
oradoras/es
participantes
1-2-3-4 de Noviembre de 2023, Ushuaia, Argentina

Tamara Accorinti
Tamara Accorinti magister en Sociología de la Cultura (IDAES) y licenciada en artes de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.. Es profesora titular de Semiótica Audiovisual en el departamento de las Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de Producción Audiovisual para Niñez y Juventud en la carrera Diseño de Imagen y Sonido (FADU /UBA) . Es adjunta de Semiología y de Semiótica del Cine en la Universidad del Cine. Directora del proyecto Imaginarios sobre la/s infancia/s en los años 70. Producción audiovisual, subjetividad y discursos ( PIA FADU UBA). Ha publicado artículos académicos vinculantes a su tema de investigación y es autora del libro Manuel García Ferré (2019) Letras del Sur.
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Alejandra Bottinelli
Doctora en Estudios Latinoamericanos, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Su trabajo aborda las políticas y estéticas del cuerpo y la violencia en el fin del siglo XIX y en las escrituras latinoamericanas del siglo XXI. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Nación y cultura en el Brasil finisecular. La Troya de barro de la república: Os Sertões, de Euclides da Cunha (2022) y Retóricas de la violencia y ficciones del cuerpo: ensayos sobre literatura y arte latinoamericanos (co-editora) (2022). Ha sido investigadora visitante del Kåte Hamburger Centre for Apocalyptic and Postapocalyptic Studies de la Universidad de Heidelberg (2021-2022), con su investigación The Body at the Boundaries of the End of Time
Universidad de Chile
Chile
Iris Barbosa
estudió Letras Lengua Portuguesa en la Universidade Federal do Pará (UFPA) y Letras Lengua Española en la Universidade da Amazônia (UNAMA). Tiene una especialización en Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Portuguesa y Literaturas (UFPA), Maestría en Literatura – Estudios Literarios (UFPA) y en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Doctorado en Literatura (PUC) y en Estudios Literarios (UFPA). Es profesora de Enseñanza de Lengua y Literaturas Hispanófonas en la Universidad Federal de Pará (UFPA), Campus de Castanhal. Coordinó el proyecto de investigación “Tradução e cultura: debates sobre gênero em uma perspectiva interseccional na América Latina” aprobado en el “Edital Prodoutor 2021 – 2023”. Actualmente coordina el proyecto de investigación “Escritoras afrodiaspóricas: crítica, pensamento, literatura e interseccionalidade”. Sus intereses de investigación están relacionados con el estudio de la cultura a través de la literatura, narrativas orales, género, feminismo interseccional y cuestiones alrededor de los fenómenos migratorios recientes en América Latina.
Universidad de Pará
Brasil
Julio Bressane
Cineasta, guionista, productor, es con Rogerio Sganzerla, uno de los interpretes del así llamado Cine Marginal, una tendencia underground (udigrudi) y alternativa al Cinema Novo. En el 1970 funda, siempre con Sganzerla, la Belair film, y realiza películas caracterizadas por una desenfrenada sexualidad que se mezcla con una alegre pulsión de estrago y muerte (Matou a su Familia e foi ao cinema; O anjou Nasceu; Cuidado, Madame). Después del exilio por el régimen militar, regresa en Brasil al final de los ’70 y realiza heterogéneos film biográficos (Os sermoes de Antonio Veira; Sao Jeronimo; Nietzsche em Turim); film-ensayo (Cinema Inocente, Ver, viver, riviver), historicos (Cleopatra) películas que mezclan autobiografía, historia del cine y historia de un país, (Rua Aperana 52, y el ultimo A longa viagem do omnibus amarillo) todos caracterizados por una praxis “salvaje” y “tropical” de montaje y una libre y extatica utilización de la técnica. Es también autor de libros sobre el cine, como Alguns y Cinemancia y de escritos de poesía y filosofía.
Cieasta
Javier Campo
Investigador argentino especializado en cine documental. Se desempeña como investigador del CONICET y se ha recibido como Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Dirige la investigación Historia crítico tecnológica del cine documental argentino (PICT-Agencia-MinCyT). Entre sus libros se encuentran Jorge Prelorán. Cineasta de las culturas populares argentinas (2020), Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (2017), Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política (2012), entre otros. Asimismo es el editor de A trail of fire for Political Cinema. The Hour of the Furnaces fifty years later (2018), de El cine documental, una encrucijada estética y política (2020) y compilador de Cine documental, memoria y derechos humanos (2007). Actualmente se encuentra preparando un volumen denominado Documents, Images, Technologies: Rethinking Latin American Cinema, junto a Parichay Patra. Es profesor de Estética cinematográfica y de cursos de posgrado en la Facultad de Arte (UNICEN). Es miembro fundador de la Asociación Argentina sobre Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Ha realizado estancias de investigación y brindado conferencias en universidades de Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Inglaterra, Brasil e India. Fue el director de la revista Cine Documental (2009-2019) y Secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte (UNICEN, 2019-2022). Actualmente es el presidente de la Asociación Argentina sobre Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA).
UNICEN
Argentina
Gustavo Celedón Borquez
Gustavo Celedón es Doctor en Filosofía por la Universidad de París VIII Vincennes, SaintDenis. Es profesor titular de la Escuela de Cine y del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso. Es representante del Colegio Internacional de Filosofía para América Latina, Chile. Ha publicado también Philosophie et expérimentation sonore (L’Harmattan, 2015) y D’un silence à un autre, junto a Marie-José Lallart (L’Harmattan, 2016).
Universidad de Valparaíso
Chile
Giovanni Cioni
Giovanni Cioni es un cineasta de la pérdida de referencias. Lejos de los hábitos, su cámara se hace exploradora, transformando en territorio desconocido el ambiente que atraviesa. Su mirada trastorna los códigos del documental. Revuelve las pistas de la realidad y de la ficción. Elabora nuevos espacios, nuevas temporalidades, de donde emergen humanos que parecen surgir de un lugar impalpable. Su huella única se hace de la marca de un hombre en busqueda, y de la mirada de un gran cineasta. » (Carlo Chatrian, director artístico del Festival de Berlín). Entre sus películas seleccionadas y premiadas en varios festivales internacionales: Del Planeta de los Humanos (estreno en el Festival de Locarno 2021, ganador del Festival de los Pueblos y del Premio Corso Salani en el Festival de Trieste, en la selección de los David di Donatello) No es un sueño, viaje a Montevideo, Desde el regreso, Para Ulises, Los Intrépidos, In Purgatorio. Varias retrospectivas se han dedicado a su trabajo, incluyendo el festival Visions du reel en Nyon, LACENO D’ORO en Avellino, el PREMIO SERGIO AMIDEI en Gorizia, ANNECY CINEMA ITALIEN a Annecy
Cineasta
Italia
Pablo Corro
Pablo Corro Penjean (Stgo de Chile, 1969). Doctor en Filosofía Universidad de Barcelona, España. Profesor Titular, Facultad de Filosofía/Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Programa, Magíster en estudios de cine y audiovisual UC. Académico e investigador en teoría del cine y el audiovisual, estética y política del cine documental chileno.
Sus investigaciones se refieren a la semántica de la luz en el cine chileno, las relaciones figurativas entre técnica y modernidad en la no ficción latinoamericana y a la iconicidad política del trabajo en el documental de América latina. Circulan sus ensayos sobre Pasolini, Ruiz, Hirszman, Guzmán, Perut+Osnovikoff, Sergio Bravo, entre otros. Libros de su autoría son, Apariciones, textos sobre cine chileno 1910-2019 (Ediciones UAH, 2021); Retóricas del cine chileno, ensayos con el realismo (Cuarto propio, 2012); Melodrama, subjetividad e historia en el cine y televisión chilenos de los 90 (Corro, Fuenzalida, Mujica, Comunicaciones UC, 2009); Teorías del cine documental chileno, 1957-1973 (Corro, Larraín et al. Frasis, 2007). Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y de crítica en Sudamérica, ha aportado capítulos a libros de teoría del cine en Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, España, Francia.
Universidad Católica de Chile
Chile
Marcelo Dematei
Realizador audiovisual, diseñador e investigador. Ha desarrollado una obra centrada en la animación, el dibujo y el audiovisual experimental, explorando diversos formatos, desde la serie de TV y el cómic al audiovisual experimental e interactivo. Entre otras ha creado, dirigido, dibujado y diseñado el multipremiado proyecto transmedia con serie de TV de documental animado “Cuentos de Viejos” (2013-19 emitidos por Señal Colombia) y editado la novela gráfica El Original (2019 Bruguera España).Entre los premios y reconocimientos recibidos se pueden destacar: Premio TAL a la TV latinoamérica; Prix Jeunesse Iberoamericano e Internacional a la TV de calidad, Selección Oficial Festival de Annecy a mejor serie de TV: India Catalina a la TV colombiana; Lápiz de Acero premio al diseño; MIFA-Annecy, Japan Prize a la TV educativa internacional, Eurographics, Golden Kuker Bulgaria, Vidarte CONACULTA México y otros. Es Doctor (cum laude) en estudios de animación por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra y Diseñador Gráfico por la UBA. Actual becario postdoctoral en el CONICET sobre temas de animación y narrativas inmersivas y profesor-investigador en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Participó de la creación de la carrera de Animación de las ENERC-INCAA en Argentina de la que es actualmente Coordinador Académico. Fue director del Máster en Animación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2003-11) y Coordinador de la Lic. en Medios Audiovisuales de la UNTDF (2018-20). Integrante de los comités científicos del Congreso Quirino de Animación Iberoamericana, del Congreso CONFIA de animación e ilustración de Aveiro-Portuga, de la revista de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia “Con A de Animación”. Es integrante de la Red Sur a Sur de estudios de animación en Latinoamérica y ha impartido clases, conferencias y seminarios en diversas universidades de España, Colombia y Argentina.
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Argentina
Ilena dell'Unti
Ileana Dell’Unti es una artista transdisciplinaria de la frontera norte de Argentina que trabaja en torno a lo real. Lic. en Comunicación Audiovisual -UNLP- y Máster en documental de Creación –Pompeu Fabra-. Sus cortometrajes participan de diversos festivales internacionales -BAFICI, FESTIFREAK, FICIC, FICUNAM, DOC BsAs-. Su largometraje “Preferiría no hacerlo” se estrena en DOCLISBOA 2017. Su instalación “Oración a San Juan” fue ganadora del premio argentino a las artes visuales 2021 de la Fundación Osde. En el 2021 cursó el programa de cine de la Universidad Torcuato Di Tella, dirigido por Andrés Di Tella. En el año 2022 estrenó la video instalación “Pasero” exhibida en la fundación Osde, participó de la Bienal de la Imágen en Movimiento con la instalación Río Revuelto y obtuvo una distinción en el concurso de artes visuales del Fondo Nacional de las Artes, con la instalación “La Piel del Monte, reflejos”. En el 2022 fue seleccionada para el encuentro de artistas “Reflecciones sobre el paisaje” por la Universidad Nacional del Nordeste. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Artes de la Univ. Nacional de la Plata y preparando su segundo largometraje “Una Temporada en la Frontera
Universidad Nacional de La Plata – Cineasta
Argentina
Daniele Dottorini
Daniele Dottorini es profesor asociado de cine en la Universidad de Calabria, se ocupa de la teoría del cine y del cine de lo real. Es seleccionador para el Festival de los Pueblos de Florencia. Es autor del lema «Enemigo» para el léxico del cine italiano, vol. II (2015); ha redactado, para la Enciclopedia Treccani, las voces «Realismo» y «Documental»; tiene y ha impartido cursos y seminarios en Italia y en el extranjero sobre el cine de lo real. Dirigió Para un cinema de lo real. Formas y practicas del documental italiano contemporáneo (Udine 2013). Es miembro del directivo de las revistas “Fata Morgana” y “Filmcritica”, y del consejo editorial de “Kilometro 111”. Ha editado los escritos de cine de Ignacio Matte Blanco (Estética e infinito, Roma 2000), Alain Badiou (2009). Ha publicado monografías sobre el cine de David Lynch (2004), Jean Renoir (2007), James Cameron (2013) y Werner Herzog (2021)
Università della Calabria
Italia
Mauricio Duran Castro
Mauricio Durán Castro es Investigador, crítico y docente de cine y artes visuales. Director de la Maestría en Creación Audiovisual del Departamento de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Arquitecto de la Universidad de los Andes de Bogotá. Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad Javierana
Colombia
Carlos Echeverria
Es un director de cine volcado hacia el género documental. Sus trabajos se han dirigido fundamentalmente a reflexionar acerca de las relaciones entre memoria y política, así como sobre las pautas culturales del autoritarismo. Fue militante estudiantil a comienzos de la década de 1970. Estudió cine documental en la Escuela de Altos Estudios de Múnich (Alemania) donde en 1981 filmó su primera película: Ensayo sobre Dachau (1981). Trabajó como docente, asistente de dirección y camarógrafo. Empezó guionando y dirigiendo filmes de corto y mediometraje como Material humano (cortometraje) y Situaciones en el límite, ambos de 1982. Desde Alemania filmó Cuarantena (1984), basada en el exilio de Osvaldo Bayer en Berlin y el contexto de las elecciones de octubre de 1983, en el final de la dictadura en la Argentina. Mientras investigaba con la finalidad de hacer un documental sobre el secuestro de Juan Marcos Herman ocurrido en julio de 1977, fue el primer cineasta argentino que entrevistó -ya en democracia- a militares represores de la dictadura militar de 1976-1983. Echeverría cuenta que debió proceder con suma cautela para lograr el objeto de su investigación. Poco antes de regresar a Alemania hizo dos entrevistas importantes que programó para el mismo día por las mismas razones, una en el edificio del Comando en Jefe del Ejército y otra en la sede del Regimiento Patricios, en el barrio de Palermo, con el jefe de inteligencia de la zona de Bariloche durante la dictadura, y a uno de los involucrados en el secuestro. Fruto de ese trabajo fue Juan, como si nada hubiera sucedido (1987). Durante 1993 y 1994 se sumó al equipo de Edición Plus (Telefé).
Cineasta, Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Argentina
Giovanni Festa
Giovanni Festa se ocupa de montaje y teorías de los medios. Phd en Filosofía de la comunicación y del espectáculo por Universidad de la Calabria, Italia. Posdoc en Teoría de la imagen por Universidad de La Plata, Argentina. Imparte cursos y seminarios en la Facultad de Arte de la Universidad de La Plata (Argentina), en el Centro de lenguas y culturas del mundo en la Universidad de Chile y en el Instituto de Artes y Humanidades Botticelli (México). Es historiador del arte para la Fundación C.R.E.A. Es vice-director de la revista Uzak y es en el directivo de Filmcriticarivista. Ha escrito para Arkadin, Reflexiones Marginales, Filmcritica, Fata Morgana y Fellini Amarcord. Entre sus publicaciones, El montaje sacrificial de las imágenes. Ejzenštejn, Warburg y Bataille (2017).
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Alessandro Focareta
Es cineasta, docente y artista visual. Tras licenciarse en Letras en la Federico II de Nápoles (Italia) , profundiza sus estudios en cine en la EICTV (Cuba) donde el 2015 finaliza el Máster en Cine ensayo. Es organizador de talleres en cine documental y experimental. Es profesor de Cine Expandido en la Escuela de Cine Chavón (Rep. Dominicana) y en la FUC (Argentina). Sus trabajos han sido presentados en varios festivales internacionales como Locarno y la Bienal de Venecia entre otros. En 2017 realiza su primer largometraje documental, I vetri tremano, presentado en el FID Marsella 2017 y gana el premio RAI CINEMA en 2018 en el festival Visioni dal mondo. En 2020 participa junto a James Benning y otros directores en la película colectiva Dancing in the street, 11 grados de separación presentada en el DOC Buenos Aires 2020 y en el Festival del nuevo cine latinoamericano de La Habana. Su último corto Malgrado tutto (Pese a todo) realizado en 2021 ha sido presentado y premiado en varios festivales internacionales. Actualmente está involucrado en el desarrollo de su segundo largo documental El padre del desierto (Il padre del deserto).
Cineasta
Italia
Livia Flores
Profesora asociada de la Escuela de Comunicación de la UFRJ. Actúa en el Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Escuela de Bellas Artes PPGAV-EBA-UFRJ y en el Programa de Posgrado en Artes de la Escena de la Escuela de Comunicación PPGAC-ECO-UFRJ. Se graduó en Diseño Industrial por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (1981), máster en Comunicación por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1998) y doctorado en Artes Visuales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2007). Artista e investigadora, tiene experiencia en el área de Artes, con énfasis en Artes Visuales, con exposiciones individuales y colectivas realizadas en Brasil y en el exterior, actuando principalmente en los siguientes temas: arte contemporáneo, película, instalaciones, intervenciones urbanas. Su producción académica incluye textos en publicaciones nacionales e internacionales y los libros: Livia Flores – Arte Bra (Automatica, 2012); Instrucciones para películas (ebook org. com Katia Maciel, ed.+2, 2013), Cadernos Desilha 1, 2 y 3 (2017, 2019, 2021; org. Livia Flores y Michelle Farias Sommer). Coordina el grupo de investigación Atotalidade – CNPq, donde desarrolla Desilha/proyecto de investigación en arte y ciudad. Becaria de Productividad en Investigación del CNPq – nivel 2 (2019-2021). Editora de la revista Arte&Ensaios (PPGAV-EBA-UFRJ).
Universidad de Rio de Janeiro
Brasil
Andrea Fogli
Después de estudios clásicos, en 1983 se graduó en Filosofía en la Universidad «La Sapienza» de Roma. En 1985 comienza a exponer en Italia y en el extranjero articulando a lo largo de los años su trabajo entre dibujo, escultura, pintura, fotografía, vídeo y acciones urbanas, con la constante presencia de la escritura: como si toda la obra fuera una forma de diario en la que reaparecen anagramas – sub especies aeternitatis – personas e imágenes de la existencia, del mundo y de la psique, y la tarea del artista fuera la de componer las «figuras» surgidas en un Atlas, en un Friso de la Vida. Y esto no solo a través de su propia actividad artística, sino también de una actividad multidisciplinar y cooperativa. En 1993 funda a dos pasos de Campo de’Fiori y Giordano Bruno La Società Lunare que después de la primera fase de los años 90 del verano pandémico de 2021 retoma las actividades – sin máscaras – con nuevas exposiciones, encuentros y «Volantini» al norte de Roma, en el valle del Tíber tuscioamerina, donde se había trasladado. De 2006 a 2008 enseñó en la International Summeracademy de Salzburgo, la prestigiosa Academia Libre fundada por Oskar Kokoschka en la posguerra. Después de proyectos y revistas compartidas en los años 80/90, desde 2007 cura en Roma exposiciones, encuentros y talleres para el Museo Carlo Bilotti, el Museo de Roma en Trastevere, el Museo Laboratorio de la Universidad «La Sapienza», la Casa de las Literaturas, la Biblioteca Vallicelliana, que involucra a artistas, escritores, filósofos y directores que se conocieron en los años o en ese momento. Del 2010 al 2013 colabora con el semanario libertario «Los Otros» publicando 60 «otras narraciones». Entre los varios libros publicados, Diario de las Sombras (Kerber, 2006) con introducción de Jan Hoet; Diario del polvo y la arcilla (Quodlibet,2018) con introducción de Giorgio Agamben y el impresionante ciclo de los 59 «Desaparecidos» en terracota; Santini apocrifi (Corraini 2018), Diario de las 365 Figuras (Artem, 2023) con post facción de Lorand Heghi; Diario de las 365 Figuras (Artem, 2023) con un poema que le dedicó el napolitano Francesco Nappo.
Sus exposiciones personales fueron realizadas en el Rupertinum – Museum Moderner Kunst de Salzburgo (2000); Villa de las Rosas/Galería de Arte Moderno de Bolonia (2002); MARTA de Herford en Alemania (2006); Casino de los Príncipes/ Museos de Villa Torlonia en Roma (2013); Iglesia del Carmine/Museo Lanfranchi de Matera; Museo Nacional de la Cerámica Duca di Martina en Nápoles (2023).
Artista
La Società Lunare, Italia
Alessandro Gagliardo
Archivero salvaje, inventor, aperiódico formalizador cinematográfico, «matanghiante». Desde 2005 realiza experimentos para el cambio de paradigma que de «hacer una película» llega a «escribir un libro que se ve». Ha recorrido «malestrade» con personas excepcionales concretando películas como Un mito antropológico televisivo, Antropologhia, Alarm! A Grecia, por ejemplo, y en desorden. Desde hace diez años estudia y diseña un software con el que está convencido de que es posible romper la unidireccionalidad de cada medio. A pesar de la oferta de gloria imperecedera y el cinco por ciento de la patente, aún no ha encontrado bolsillos iluminados.
Cineasta
Italia
Cecilia Gerrard
Antropóloga Social y candidata doctoral del Programa de Posgrado en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Es Profesora Adjunta en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado. Integra la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP), el Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y la red internacional e intersectorial Contested Territories. Coordina y fue cofundadora de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la UNTDF. Es miembro del Colectivo de Arte y Resistencia Ñande Kuera. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros a partir de una investigación colaborativa con el pueblo selk’nam en Tierra del Fuego. Asimismo, indaga en torno a la historia de la Antropología y su relación con los pueblos indígenas en la región patagónica. Participó como autora en muestras y concursos nacionales e internacionales de fotografía y en producciones audiovisuales colaborativas e interculturales.
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Argentina
Carmen Guarini
Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires en 1980, obtiene en 1988 el Doctorado en Etudes Theatrales et Cinématographiques .Option: Cinéma Anthropologique de la Universidad de Paris I- Sorbonne y Paris X-Nanterre (Francia) con una Tesis bajo la dirección de Jean Rouch. Obtuvo también el Diploma d’Etudes Approfondies en Anthropologie Sociale et Culturelle de la Universidad de Paris V, Sorbonne en 1981 y en 1982 el Diploma de Etudes Theatrales et Cinématographiques (Option: Cinéma Anthropologique) de Paris I,Sorbonne y Paris X, Nanterre. Realizó seminarios de especialización con Fernando Birri, Jean Louis Comolli y Jorge Prelorán. Desde el año 1992 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Es directora del Área de Antropología Visual (UBA) y docente en la Maestría en Cine Documental de la Universidad del Cine, en la UNDAV (Universidad de Avellaneda), en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba y en la Maestria de Cine Latinoamericano y Caribeño FNCL/UA ISA – Universidad de Las Artes, La Habana, Cuba. Profesora Invitada en Francia, Ecuador, España. Actualmente dirige el Festival DocBuenosAires. Desde 2021 es Vicepresidenta de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).
Cineasta – Área de Antropología Visual
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Marina Gutiérrez De Angelis
Es licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA), licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Historia del Arte (UNSAM) y Doctora en Antropología (UBA). Es directora del Área de Antropología Visual (UBA) junto a Carmen Guarini. Es profesora e investigadora de la Universidad de Aires desde 1998, donde ha dictado, entre otras, las materias Antropología de la Imagen, Antropología de la Cultura Visual y Seminario Anual de Tesis orientación en Antropología Visual. Es investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA). Actualmente dicta la materia Antropología Visual Innmersiva. Es docente de la Maestría en Patrimonio artístico y cultural en Sudamérica (UBA). Es secretaria e investigadora de la Asociación Ondare Irekia Patrimonio Abierto (España). Principales áreas de investigación: Imágenes y Prehistoria, Antropología Visual Inmersiva, Patrimonio Cultural y XR, Imágenes y ciencia, Imagen y neuronciencia cognitiva, Imagen y Humanidades digitales.
Área de Antropología Visual
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Alessandro Jedlowski
Es un antropólogo de medios de comunicación, actualmente profesor asociado de Estudios Africanos en Sciences Po Bordeaux, Francia. Sus investigaciones se centran principalmente en las culturas visuales contemporáneas africanas, con un énfasis particular en las industrias cinematográficas surgidas con la llegada de las tecnologías digitales, y en las relaciones culturales sur-sur. Colabora regularmente con festivales cinematográficos en Francia, Italia y Nigeria y con revistas científicas y divulgativas internacionales e italianas (The Journal of African Cultural Studies, African Studies Review, Politique africaine, Lo Straniero, Gli Asini, The Conversation, etc.)
Universidad de Bordeaux
Francia
Gorka López de Munain
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y doctor por la Universitat de Barcelona con la tesis «Una genealogía de la máscara mortuoria. Tiempo, imagen, presencia» (2017). Desde el año 2013 es investigador del Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires, donde imparte clases de teoría de la imagen en el máster de “Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial”. Es profesor tutor de la UNED (España). Es fundador y director (2015 — 2022) del proyecto Álava Medieval / Erdi Aroko Araba, dedicado a la investigación y divulgación del patrimonio medieval alavés. Fundador y editor (2013 – 2022) de la editorial Sans Soleil Ediciones. Compagina estas labores profesionales y docentes con la participación en diversos proyectos de investigación en el marco del Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires. Es director de la Asociación Ondare Irekia (España), dedicada a la investigación y divulgación del patrimonio cultural.
UNED | Universidad de Buenos Aires
España
Alessandra Merlo
Alessandra Merlo, literata (Universidad de Pavía) y PhD en Teoría del cine (Paris III – Sorbonne Nouvelle), Profesora Asociada del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes (Bogotá – Colombia), Editora y traductora de Comizi d’amore di Pier Paolo Pasolini (Congresos de amor, 2019). En 2022 ha realizado la retrospectiva de Pasolini en la Cinemateca de Bogotá.
Universidad de Los Andes
Colombia
Bruno Roberti
Crítico y estudioso de cine, es profesor asociado de Instituciones de regía en la Universidad de Calabria. Forma parte del comité directivo de las revistas «Filmcritica», «Fata Morgana» y Fata Morganaweb y del comité científico de «Logoi.ph». Ha colaborado con el Instituto de la Enciclopedia Italiana Treccani y con la RAI. Entre sus publicaciones: Raoul Ruiz. Ruiz faber (editado por E. Bruno con L. Esposito y D. Turco, Minimum fax, 2007), Spazio Wenders (con R. De Gaetano, 2009) Manoel de Oliveira: lo visible de lo invisible (2015), Cinema alchimia uno, La entrada abierta en el palacio cerrado del rey (2012); Morfología de la Iguana. Anna Maria Ortese entre literatura y cine (con M. Ganeri, 2011); Es co-autor de Mario Martone. La escena y la pantalla (2013); El arte de Eduardo. Las formas y los lenguajes (2014); Toni Servillo. Además del actor (2015). Escribió la voz «Mascara» para el léxico del cine italiano, «Federico Fellini e l’ombra», fondazione ente dello spettacolo, 2020.
Università della Calabria
Italia
Eduardo A. Russo
Eduardo A. Russo es Crítico e investigador en cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicología Social. Director del Doctorado en Artes de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor en la ENERC y en Maestría y Doctorado de FADU-UBA.
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Rodrigo Sebastián
Rodrigo Sebastián es Licenciado en Comunicación Audiovisual con orientación en Investigación y Planificación (UNLP). Publicó diversos trabajos de investigación sobre cine y artes audiovisuales. Es redactor de la revista Uzak.
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Raquel Schefer
Londres (1981). Investigadora, cineasta y curadora de cine. Doctora en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales por la Sorbonne Nouvelle – Universidad de París 3 con una disertación sobre el cine revolucionario mozambiqueño, Master en Cine Documental por la Universidad de Cine de Buenos Aires, y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Nueva Universidad de Lisboa. Publicó el libro «El autorretrato en el documental» («Autorretrato en documental») en 2008, en Argentina, así como varios capítulos de libros y artículos. Ha enseñado en la Sorbonne Nouvelle – Paris 3 University, Grenoble Alpes University, Paris Est – Marne-la-Vallée University, Rennes 2 University, la Universidad de Cine de Buenos Aires, y la Universidad de Comunicación en la Ciudad de México. Fue becaria visitante en la Universidad de California, Los Ángeles. Actualmente, es becaria posdoctoral del FCT en la CEC/Universidad de Lisboa y la Universidad del Cabo Occidental, y coeditora de la trimestral de teoría e historia del cine La Furia Umana.
Universidad de Paris III
Francia
