
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Novedades | Agenda
Imágenes: Encrucijadas Interdisicplinares
Imágenes. Encrucijadas interdisciplinares es una publicación de la Universidad de Valencia que reúne una serie de trabajos que reflexionan en torno a la historia del arte y las aproximaciones a la historia cultural desde el estudio de la imagen. Dentro de este libro, participamos con el trabajo "Patrimonio cultural
III Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital
La Red Latinoamericana de Antropología Digital es un espacio de intercambio donde convergen estudiantes, profesionales e investigadores latinoamericanos que tratan lo digital como objeto, contexto, aproximación ético-metodológica y/o forma de divulgación científica. En esta ocasión, convoca al III Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital
Congreso Internacional: Fronteras. Imágenes mas allá del fin del mundo
El AAV organiza junto a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Valparaíso el congreso internacional Fronteras, imágenes mas allá del fin del mundo, los días 1 al 4 de Noviembre de 2023 en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego
Esperando la Noche de los Museos en el Metaverso del CNBA
En el marco de la Noche de los Museos 2023, el Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires y Ondare Irekia – Patrimonio Abierto, organizan un encuentro en la plataforma Spatial para presentar los avances del proyecto Experiencias Interactivas en el colegio Nacional de Buenos Aires.
Presentación del vol.9 de Turista de interior. Revista de procesos de isla
Les invitamos a la presentación del vol.9 de Turista de interior. Revista de procesos de isla, en el que participa una de las integrantes del Área de Antropología Visual, Greta Winckler. Esta revista es editada y producida por el proyecto SOLAR. Acción Cultural Sociedad – Lugar – Arte, que
Video 360º: María y los doce de la Santa Cruz – Carmen Guarini
Ya se encuentra disponible en el canal TEC, el video 360º realizado por Carmen Guarini en la Iglesia de la Santa Cruz en el barrio de San Cristóbal. Cada 8 de diciembre, una pequeña estatua de una joven campesina embarazada que representa a la virgen María, preside una ceremonia
Clase práctica de métodos, técnicas y herramientas digitales
Junto al equipo de ArqueoLab-UBA, el viernes 9 de Junio estaremos realizando un clase práctica con las y los estudiantes del Seminario Antropología Visual y Humanidades Digitales y el equipo del Proyecto ArqueoLab-UBA.
Abierta la Inscripción: Experiencias de visualización del conocimiento. Análisis y diseño de propuestas expositivas
El AAV ofrece el curso Experiencias de visualización del conocimiento. Análisis y diseño de propuestas expositiva dentro del programa CUEX UBA.
Oferta de formación del AAV 2023
El Área de Antropología Visual ofrecerá durante el primer cuatrimestre de 2023 dos seminarios de grado. Estamos muy contentas de anunciar estas dos propuestas de formación. Un seminario sobre Experiencias visuales de Conocimiento y un seminario sobre Antropología Visual Inmersiva.
Líneas de investigación

Antropología Visual Inmersiva.
Esta línea de investigación se basa en el diseño de proyectos orientados a la creación de experiencias inmersivas. Las tecnologías digitales son un recurso muy potente para la creación de experiencias de conocimiento así como el desarrollo de nuevas experiencias narrativas. Esta línea de trabajo parte de los aportes de los estudios de la imagen y la estética experimental para desarrollar proyectosn en el campo de la antropología, arqueología y patrimonio cultural.
Imagen y Ciencia. Visualizar el conocimiento.
Visualizar y hacer visible son dos términos que aluden a los aspectos constructivos de las imágenes científicas frente a la idea pasiva de la representación. La historia de la relación entre la imagen y las ciencias permite comprender el modo en que el conocimiento ha sido dependiente de la visualización para poder establecer conexiones, hipótesis, evidencias e incluso desarrollar nuevas teorías sobre objetos irrepresentables. Esta linea de investigación explora el universo de las imágenes técnicas a lo largo del tiempo.


Imagen, empatía y movimiento. De Warburg a la Estética Experimental.
La relación cuerpo-cerebro, entendida como sistema, ha demostrado cómo la corporalidad juega un papel decisivo en los procesos cognitivos. Esta línea de investigación explora los aportes de la estética experimental en conexión con las investigaciones pioneras de Aby Warburg, entendiendo nuestra relación con las imágenes como una experiencia inseparable de la experiencia sensorio-motora y afectiva de la realidad
Post mortem. Cultural visual de la ausencia.
La línea de investigación “Post Mortem. Cultura visual de la ausencia” se propone el estudio de aquellas imágenes creadas tras la muerte. La vida es presencia, pero ésta no desaparece tras la muerte: pasa a habitar otros medios. La muerte nos insta, desde los tiempos más remotos, a construir toda una cultura visual de la ausencia.


Imagen, medio, cuerpo.
Las imágenes deben ser distinguidas de otros términos con los que estamos aludiendo a experiencias diferentes y objetos diferentes. Image y picture, así como Visual y visualidad, entrañan una complejidad semántica que las diferencia profundamente. El concepto de medio portador no es incorpóreo como en el enfoque semiótico, que convierte a la percepción en un proceso cognitivo basado en la lógica discursiva. La propuesta de Antropología de la imagen es la antítesis de esta idea ya que el concepto de medio portador está directamente relacionado con la función antropológica de la imagen.
Iconoclasia, censura y actos de imagen.
El acto de imagen formula la pregunta acerca de qué modo, al observar o tocar la imagen, esta pasa de la latencia al pensamiento y la acción. El Bildakt reflexiona sobre cómo y por qué las imágenes afectan la forma de pensar, actuar y sentir de las personas. Desde este enfoque, esta línea de investigación aborda actos de imagen como la iconoclasia, la censura, la animación o la sustitución, el castigo en effigie o la damnatio memoriae.


Cultura visual 3.0. Imágenes, medios y dispositivos
La era de la reproductibilidad digital y la interactividad medial nos obliga necesariamente a construir nuevas miradas teóricas para emprender un verdadero trabajo de reflexión crítica sobre el fenómeno que denominamos Cultura visual 3.0. Esta línea explora las transformaciones de la imagen, los medios y los dispositivos en el era digital.
Cultura visual de la Edad Media
Esta línea de investigación explora las complejidades de lo visual y las prácticas relacionadas con las imágenes en la Edad Media, a partir de nuevos enfoques que nos permitan pensar las imágenes bajo otros prismas, más allá del método iconográfico. Estas imágenes nos demandan nuevas preguntas y nuevas metodologías. Esta línea aborda preguntas sobre la cultura visual desde una mirada interdisciplinaria.


Iconografía política
Esta línea de trabajo retoma la senda que abriera a fines del siglo XIX y principios del XX Aby Warburg, en su constante interrogación ya no por motivos y atribuciones, remontadas a un origen primigenio, sino por la dinámica vida de las imágenes y sus activos energéticos. En este camino, se recuperan los gestos que animan la vida política de los diversos grupos sociales, las fórmulas visuales de la emoción entendida colectivamente y sus transformaciones y apropiaciones a lo largo de la historia.