Programa CUEX Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Abierta la inscripción
Experiencias de visualización del conocimiento. Análisis y diseño de propuestas expositiva
Coordinación: Greta Winckler y Paula Bruno Garcén
La Secretaría de Transferencia, Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, informa que se encuentra abierta la inscripción a Capacitaciones Universitarias Extracurriculares 2023.
Las Capacitaciones Universitarias Extracurriculares son propuestas de formación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras destinadas a públicos diversos, que buscan reflejar temáticas y trayectorias de formación que complementan y articulan con espacios curriculares desarrollados en otras instancias formativas de la Facultad. Así, buscan incorporar al entramado de la oferta académica de la Facultad de Filosofía y Letras los resultados de investigaciones, prácticas, trayectos y saberes que graduadxs de esta casa de estudios han desarrollado como producto de su labor tanto individual como colectiva en el ejercicio de su profesión.
El Área de Antropología Visual ofrece el curso:
Experiencias de visualización del conocimiento. Análisis y diseño de propuestas expositivas
Presentación
En los últimos años se comenzó a manifestar una preocupación por la relación entre los circuitos académicos de producción científica y públicos más amplios, que no suelen estar interiorizados con los contenidos ni los modos de producir conocimiento en el campo científico. Si bien conceptos como “divulgación” o “popularización” de la ciencia no son nuevos, a lo largo del tiempo se fue modificando el abordaje de este tipo de actividad. Desde una visión de “simplificación” de contenidos dirigidos a las masas populares, se arribó a una visión más compleja en la cual la comunicación pública de la ciencia se concibió como un modo específico de crear conocimiento, íntimamente relacionado con las prácticas de enseñanza e investigación. El rol que las imágenes cumplieron tanto en el desarrollo del campo académico como en su vinculación con audiencias más amplias fue y es central.
Cómo se usan estas imágenes, los circuitos por los que transitan y los modos de exponerlas son preguntas fundamentales de esta propuesta formativa, que permiten revisar los modos en que las distintas disciplinas contribuyen a desarrollar los conocimientos propios de sus áreas. Al mismo tiempo, se jerarquiza el rol epistémico que las imágenes y las experiencias visuales cumplen en el propio proceso de investigación. No menos importantes fueron las relaciones establecidas entre las instituciones científicas y los distintos espacios y complejos expositivos existentes, como los museos y las exposiciones universales, que con distintas intensidades han nutrido y moldeado los modos de conocer y producir ciencia.
Entender estos dispositivos, analizar sus estrategias de exhibición y las formas en que las producciones visuales se materializaron y circularon es el primer paso para luego poder desarrollar diseños propios. En esta propuesta se intenta trazar este recorrido: en primer lugar, pensar a la imagen como un agente epistemológico, volviendo a las distintas disciplinas que la tomaron como objeto y medio de pensamiento (los Estudios Visuales, la Antropología de la Imagen y la Antropología Visual, la Historia del Arte, entre otros). Luego, se propone conocer y analizar distintas muestras e instituciones concretas tanto locales como internacionales, que en distintos momentos fueron vitales para trazar esas conexiones entre distintos campos disciplinares (por ejemplo, las artes y las ciencias). Esto también implica mirar las nuevas propuestas digitales, que mantienen continuidades pero también innovan y generan nuevos interrogantes sobre los modos de exhibir y producir conocimiento. Para ello, se propone no sólo revisitar experiencias existentes y analizarlas, sino además brindar a lxs estudiantes herramientas concretas que puedan poner en uso en sus propios proyectos. Esto no solamente refiere a recursos digitales de acceso abierto, sino también conocer los circuitos y las líneas de financiamiento a los que se puede apelar para materializar estas propuestas.
El proyecto final de esta capacitación precisamente apunta a que quienes la cursen puedan diseñar una propuesta que utilice los conocimientos específicos que ya traen de sus campos disciplinares y espacios de trabajo, pero con una mirada renovada. Es decir, que puedan materializar resultados y preguntas de sus investigaciones en formatos que no sólo se remitan a la palabra escrita o a los modos tradicionales que se usan dentro del campo académico para hacer circular lo producido. En este sentido se explorará el doble uso de la visualización del conocimiento: cómo opera en la producción científica, pero también qué rol cumple y qué especificidades tiene a la hora de pensar una comunicación pública de la ciencia.
Los objetivos principales de la propuesta son los siguientes:
-que los estudiantes identifiquen las principales problemáticas asociadas a la visualización y la divulgación de las ciencias en las cuales se desempeñan;
-que desarrollen propuestas de comunicación pública de las investigaciones de su ámbito disciplinar;
-que adquieran herramientas para el desarrollo de proyectos expositivos en entornos tanto físicos como virtuales.
Modalidad: Virtual mixta, que combina instancias sincrónicas previamente definidas, con trabajo asincrónico con clases escritas y/o grabadas y trabajo en campus.
Programa
Módulo I. Visualización del conocimiento y comunicación pública de la ciencia. El lugar de la imagen en la producción y la divulgación de las ciencias. Paula Bruno Garcén y Greta Winckler
Carga horaria: 20 hs.
Módulo II. El dispositivo museo: museos de ciencias naturales, museos arqueológicos y antropológicos, museos de arte. Greta Winckler.
Carga horaria: 20 hs.
Módulo III. Experiencias expositivas en espectáculos científicos, parques temáticos, exposiciones universales e instalaciones artísticas. Paula Bruno Garcén. Carga horaria: 20 hs.
Módulo IV. Humanidades digitales (1): experiencias expositivas en la cultura digital. Marina Gutiérrez De Angelis y Gorka López de Munain
Carga horaria: 20 hs.
Módulo V. Humanidades Digitales (2): Recursos técnicos en y para experiencias digitales. Marina Gutiérrez De Angelis y Gorka López de Munain
Carga horaria: 20 hs.
Módulo VI. Taller de trabajo final: desarrollo de un proyecto expositivo. Silvina Inés González.
Carga horaria: 20 hs.
Carga horaria total (120 horas reloj).
Todas las CUEx tendrán una duración de 120 horas reloj, distribuidas en una cursada de seis meses de 20 horas cada uno.
Destinatarixs
Graduadxs de carreras de grado de las áreas de Artes, Antropología, Historia, Geografía,. También se aceptan postulaciones de graduadxs de otras áreas disciplinares interesadxs en analizar y desarrollar experiencias expositivas.
Condiciones de cursada y de aprobación de la Capacitación.
Para aprobar la cursada, se debe contar con un 75% de participación en los foros semanales y entregar el proyecto final en la fecha pertinente.
Conocimientos y/o habilidades que alcanzarán lxs estudiantes que hayan aprobado la Capacitación.
Lxs estudiantes que aprueben la Capacitación se habrán familiarizado con producciones académicas e institucionales vinculadas a un campo de conocimiento de interés actual, a partir de lecturas renovadoras y acordes a los dilemas y desafíos que hoy por hoy están presentes en la producción de conocimiento. Contarán con herramientas para poder realizar diagnósticos de experiencias expositivas, tanto físicas como virtuales, provenientes de distintas disciplinas (científicas y artísticas). Asimismo, obtendrán recursos prácticos para diseñar proyectos propios vinculados a la comunicación científica, apuntalando los conocimientos específicos previos desde un enfoque teórico innovador.
Certificación que otorga.
Capacitación Universitaria Extracurricular en “Experiencias de visualización del patrimonio. Análisis y diseño de propuestas expositivas”
Docentes
Greta Winckler es Licenciada en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires), donde actualmente realiza su doctorado en ese mismo campo, con una beca otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha trabajado en variados temas desde la perspectiva de la Antropología Visual, analizando la relación entre política y visualización, sus diversos repertorios iconográficos y las características de las imágenes en la Cultura Visual 2.0. Actualmente es profesora e investigadora del Área de Antropología Visual (UBA). Es integrante como investigadora del proyecto UBACyT Antropología Visual Expandida: Patrimonio arqueológico y realidad virtual en el sitio Cuevas de las Manos (Santa Cruz) y el proyecto Patrimonio digital y experiencias interactivas en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Paula Bruno Garcén es Licenciada en Artes y Profesora en Educación Media y Superior en Artes (Universidad de Buenos Aires). Ha cursado la Maestría en Curaduría en Artes Visuales (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y se desempeña como becaria en el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la (2019-2024) de la Universidad de Buenos Aires. Su proyecto de Tesis se titula “Circuitos cosmopolitas de proyecciones ópticas. Buenos Aires, 1838-1915”, y se desarrolla bajo la dirección de Carla Lois y Marta Penhos. Integra el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas (GHECIT) en el Instituto de Geografía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha dictado cursos y seminarios de grado, posgrado y extensión universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y en la Universidad Nacional de las Artes.
Marina Gutiérrez De Angelis es antropóloga (Universidad de Buenos Aires), licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Historia del Arte por la Universidad General San Martín (UNSAM) y Doctora en Antropología (UBA). Se ha formado en técnicas digitales en la Digital Art History Summer School de la Universidad de Berkeley y la Universidad de Málaga, así como en los programas de entrenamiento EUHeritage en Patrimonio cultural digital, Erasmus+ EU program, ICOM y Europeana. Es profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires desde 1998, donde ha dictado, entre otras, las materias Antropología de la Imagen, Antropología de la Cultura Visual y antropología visual Inmersiva, junto a diversos seminarios. Es investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA) y directora del Área de Antropología Visual. Es docente de la Maestría en Patrimonio artístico y cultural en Sudamérica colonial (UBA) y la Especialización en Estudios contemporáneos de América y Europa (UBA). Actualmente dirige el proyecto UBACyT Antropología Visual Expandida: Patrimonio arqueológico y realidad virtual en el sitio Cuevas de las Manos (Santa Cruz) y el proyecto Patrimonio digital y experiencias interactivas en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es secretaria de la Asociación Ondare Irekia (España), donde diseña y desarrolla experiencias de e-learning, recorridos 360º, ambientes digitales, VR, Diseño Web y experiencias de conocimiento para instituciones culturales.
Gorka López de Munain Iturrospe es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Doctor en esta misma disciplina por la Universidad de Barcelona. Actualmente es director del proyecto Ondare Irekia Patrimonio Abierto y profesor tutor en la Universidad de Educación a Distancia (UNED) de Vitoria-Gasteiz. Compagina estas labores profesionales y docentes con la participación en diversos proyectos de investigación en el marco del Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del proyecto UBACyT Antropología Visual Expandida: Patrimonio arqueológico y realidad virtual en el sitio Cueva de las Manos (Santa Cruz).
Silvina Inés Gonzalez es productora de teatro, shows musicales y contenido audiovisual. Realizó la Diplomatura en Producción Cultural (Centro Cultural Paco Urondo, Universidad de Buenos Aires), cursó estudios de Artes (FFyL – UBA), Ciencia Política (FSOC – UBA) y Producción Cinematográfica (ENERC). Comenzó como productora en la Plataforma LODO, bajo la dirección de Paula Baró y Marina Quesada. Trabajó en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) en Desarrollo de Fondos. En artes escénicas, fue la productora de proyectos dirigidos por Silvio Lang y Ramiro Guggiari, entre otros. Produjo la presentación del disco Political Pari de Sara Hebe en el Microestadio Atenas. Fue productora general del Xirgu UNTREF. Actualmente trabaja en el área de contenidos para Exosound y La Feria de la Música. Se desempeña también como manager de Agua Florida y Sylvia Pop.