
EL CINE COMO UTOPÍA
Carmen Guarini presenta su película en el marco de la Competencia Latinoamericana
“¡Qué pasión estúpida el cine! ¿A vos te parece que habrá alguna pasión inteligente?”, se le escucha decir a Fernando Birri en las imágenes de archivo que tan sensiblemente convirtió en una película la directora Carmen Guarini. Una producción esencial para reflexionar sobre la cinematografía como modo de comprender el mundo. Fusionando archivos del backstage de la filmación de la película Che: ¿muerte de la utopía? y una cercana entrevista en la actualidad, Guarini logra delinear con pinceladas firmes el pensamiento de un hombre y su lucha, por un cine que nos identifique como región.
Aquí, algunas reflexiones de la directora:
En el año 1997 Fernando Birri comenzaba su regreso al cine argentino filmando una película ensayo a pedido de una televisión alemana, sobre el Che y la utopía. Birri se interrogaba en ese film hasta dónde el tema de las utopías, tan en decadencia en plena década de los ´90, podría seguir vigente.
Me pareció una ocasión única para ver a Birri en acción. Fue el comienzo de su y mi aventura cinematográfica que nos llevó desde La Higuera a Montevideo, pasando por Buenos Aires, en un diálogo que él entabló con pensadores y artistas contemporáneos latinoamericanos. Esta aventura se inició en su casa de Rincón en Santa Fe, adonde fui a buscarlo con mi cámara. Una primera versión editada de este rodaje durmió un sueño de 17 años en un humilde VHS.
Birri ha sido y sigue siendo una figura inclasificable. Su cine, que por momentos pareciera detener su marcha, retroceder, para luego regresar y estallar de modos impensables, siempre sorprende. No es un personaje que se agota en su discurso cinematográfico, va más allá de él. Es un explorador de la poesía en el celuloide y en la vida. Realizador de sueños imposibles e impensables como la primera escuela de cine de América Latina y la primera escuela de los Tres mundos (África, Asia, América Latina y el Caribe). Birri fue y sigue siendo un Maestro que trasciende el cine.
Es un hombre que no se cansó de peregrinar por décadas sosteniendo un mismo discurso. Tanto cuando la utopía descollaba como concepto y como norte como cuando la sola mención de la palabra provocaba la sorna o el gesto burlón.
Mi película, Ata tu arado a una estrella, se propuso seguir algunas derivas de su pensamiento, aspirando a convertirse en una posibilidad personal de explorar caminos del cine que lo trascienden. Una manera de hacer andar mi propia curiosidad y mi afecto por alguien que le dio tanto a este arte. Mostrarlo en acción y en reacción pretende acercarnos a una reflexión sobre la vigencia de su pensamiento, hoy que vivimos en un mundo que pensamos globalizado y en el que parecen que quedan pocos motivos para “soñar con los ojos abiertos”.
Proyecciones
Hoy, sáb 18, 20.15 AMB3
Dom 19, 14.50 AMB3
Lun 20, 14.50 AMB3