ELAD2022

14-15 y 16 de Diciembre

El AAV participará del encuentro ELAD2022, organizado por la Red Latinoamericana de Antropología Digital, con el trabajo «Patrimonio y Humanidades Digitales: Proyectos interactivos en los museos didácticos del Colegio Nacional de Buenos Aires (Argentina)«, donde expondremos los avances del proyecto Experiencias interactivas en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

La Red es un espacio de intercambio que concentra a estudiantes, profesionales e investigadoras/s latinoamericanas/os El encuentro incluirá mesas de ponencias, charlas magistrales, talleres y una hackaton para trabajar sobre desafíos donde la tecnología es la protagonista.  El evento será en formato híbrido el 14, 15 y 16 de Diciembre de 2022 en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. (Mas información AQUI)

Para este evento hemos diseñado un pequeño entorno digital en la plataforma Spatial utilizando diversas herramientas de diseño como Arkio y Blender. El objetivo de esta sala es un ejercicio de trabajo para reflexionar y compartir experiencias en el uso de estas nuevas plataformas. Fundamentalmente para profundizar en torno a qué sabemos y qué no sabemos acerca de las experiencias digitales. Qué es lo que la antropología puede aportar en la investigación y desarrollo de experiencias de conocimiento y experiencias de las usuarias/os así como las diversas formas y modalidades de interacción adecuadas para cada objetivo en particular. Estas nuevas plataformas, la Realidad Virtual (XR) y los nuevos dispositivos implican un cambio total de paradigma. Este cambio no se refiere simplemente a una transformación tecnológica, aquello que estos nuevos medios de la imagen nos permiten hacer y experimentar, sino que representa un nuevo paradigma en torno al cómo podemos profundizar acerca del modo en que la interacción con Realidad Virtual nos permite conocer la relación percepto motriz entre nuestro cuerpo, las imágenes, el entorno. Lo que se denomina Embodiment y Emplacement. La interacción en XR supone un registro totalmente diferente entre nuestro cerebro y el entorno, en relación a otros medios de la imagen como la fotografía, el video o el cine, que son esencialmente 2D.  Estos entornos nos permiten explorar las tres sensaciones que la XR pone en juego: Lugar, encarnación y sensación. Conocer y experimentar un espacio y objetos con nuestro cuerpo en un entorno 3D implica el desafío de avanzar en el conocimiento de sus posibilidades para crear entornos de aprendizaje y conocimiento.

Para ELAD2022 hemos creado una pequeña experiencia en Spatial, un ambiente digital donde explorar el proceso de trabajo que venimos realizando en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Un proyecto en el que se integran diversas tecnologías y dispositivos con el objetivo de crear experiencias digitales interactivas educativas así como la puesta en valor del patrimonio de la institución. En ese sentido, estos llamados metaversos, que son ambientes digitales, pueden convertirse en una vía interesante para crear estas experiencias, fundamentalmente porque son espacios sociales. Los entornos digitales no son salas de exposición sino entornos sociales de encuentro.

Este rasgo es clave para comenzar a comprender sus características y posibilidades. Son espacios multiusuarias/os que articulan la realidad fisica con la virtual, donde podemos colaborar, participar, experimentar e intercambiar ideas a través de nuestra presencia física con nuestro avatar. Porque en XR estamos presentes fisicamente con nuestro cuerpo. Los ambientes digitales se pueden definir como espacios donde se ponen en juego la corporalidad y la interactividad. Para el proyecto CNBA esperamos poder contar en breve con los primeros entornos de Gabinetes y Museos de ciencias, abiertos para explorar. En breve compartiremos el link para acceder a la sala CNBA y el horario en que nos reuniremos allí para conversar sobre el proyecto y los ambientes digitales como herramientas educativas. ¡Nos vemos!