Grafismos Náuticos en Siracusa

Proyecto Digital Interactivo.

 

Sinopsis

En 2019, Augusto Aliffi, presidente y fundador del Museo del Mar de Siracusa, publicó el libro Graffiti di barche a Siracusa. En esa investigación relata la historia de Siracusa, la navegación y el mar. El mar ha sido un elemento central de su identidad a lo largo de los siglos. Dentro de Siracusa, en la isla de Ortigia, un puerto seguro con una posición clave dentro de las rutas de navegación del Mediterráneo, pasaron todo tipo de embarcaciones. Los navegantes dejaron las marcas de su pasaje por la isla en forma de incisiones en la piedra de los muros de la ciudad. Estas marcas cubren un arco temporal extenso, desde la edad del bronce (s.XV – XIII A.C) a las primeras décadas del siglo XX. Los grafismos nos permiten identificar tipos de embarcaciones, períodos, prácticas diversas ligadas a la navegación local, aunque no se reducen a diseños de barcos sino que también están presentes otras figuras y símbolos que construyen la historia del mar y de la ciudad.

Este proyecto parte de la investigación realizada por Augusto Aliffi. Augusto forma parte de una larga tradición familiar de calafatari que puede rastrearse hasta el siglo XVIII. Es uno de los últimos habitantes que recuerda y vivió la historia de los calafatari, de los pescadores, de los saberes y los objetos ligados al mar. Esa historia forma parte del patrimonio cultural, de la memoria local y de la historia de la navegación en el Mediterráneo. Estas incisiones dejadas en los muros de Ortigia forman parte de esta historia casi invisible en la ciudad. La conservación de estos grafismos no es sencilla tanto por su ubicación como por la falta de políticas de resguardo y promoción del patrimonio local junto con el aumento del turismo masivo, que genera un impacto negativo. Muchos de estos grafismos están desapareciendo, llevándose parte de la memoria y la historia local junto con la desaparición de los últimos calafatari, de las barcas tradicionales de pesca, de las herramientas y saberes asociados al mar, las historias, la memoria y las personas. La conservación, aunque necesaria, no puede ser la única prioridad. No hay patrimonio cultural sin personas y sin la capacidad de interpretar y dar sentido al pasado. En este sentido, el objetivo no es solo proteger los objetos, sino proteger a las personas, permitiéndoles conocer la historia y la cultura del lugar donde viven. Este proyecto nace con el objetivo de conservar digitalmente estas marcas en la piedra, señalizar los grafismos, contextualizarlos, recuperar su historia y reconectarla con las y los habitantes de Siracusa, especialmente con las nuevas generaciones.

El proyecto se basa en una experiencia digital interactiva que parte de la investigación de Augusto. Se propone un recorrido por Ortigia para descubrir estas incisiones y conocer su historia. El recorrido digital invita a las y los habitantes de Siracusa a conocer, experimentar y construir su historia, invita a personas de otros lugares a recorrerlo digitalmente y también les propone a quienes pueden realizarlo físicamente, acompañar el descubrimiento de estos grafismos y la rica historia de Siracusa, las personas y los saberes. Apunta a promover una valorización del patrimonio y la memoria local así como la promoción de una experiencia turística responsable para un público interesado por la cultura y la historia.