III Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital

La Red Latinoamericana de Antropología Digital es un espacio de intercambio donde convergen estudiantes, profesionales e investigadores latinoamericanos que tratan lo digital como objeto, contexto, aproximación ético-metodológica y/o forma de divulgación científica. En esta ocasión, convoca al III Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital: “(Des)conectar y transformar”, invitando a profundizar en nuestra identidad latinoamericana en vinculación con lo digital, marcada por conexiones intermitentes y prácticas alternativas que resuenan con nuestros contextos.

#ELAD23 se centrará en las singularidades que orientan nuestras investigaciones y trabajos, en diálogo con el Norte Global, teniendo presente nuestros contextos históricos, culturales y políticos como región. Una impronta latinoamericana caracterizada por la expansión de redes que afrontan creativamente las complejidades y desafíos que se presentan desde el Sur. Para ello, tomamos como elemento disparador la forma en que los aspectos materiales de nuestros teléfonos celulares son una representación de nuestra región yendo más allá de lo técnico. Pueden contar historias sobre múltiples usos no limitados a la comunicación; sobre la vinculación con diversas identidades; y su estado, muchas veces maltrecho, puede entenderse sólo en contextos de desigualdad en el acceso a infraestructuras y conectividad intermitente.

Tras una exitosa segunda edición llevada a cabo en formato híbrido y cuya sede offline fue en Santiago de Chile, este encuentro se llevará a cabo en formato online los días 13, 14 y 15 de diciembre 2023. Se incluirán mesas de ponencias donde se presentarán trabajos tanto académicos como aplicados, así como también habrá talleres y charlas magistrales, entre otras actividades que se confirmarán próximamente. La participación en este como asistente o expositor es gratuita.

EJES

1. Materialidades, medios e infraestructuras. Este eje aborda investigaciones sobre tecnologías específicas donde lo digital se vuelve un objeto de estudio por sí mismo y, con ello, el centro de análisis. Abarca análisis sobre el funcionamiento de medios sociales, plataformas digitales, videojuegos, entre otros.

2. Perspectivas éticas y metodológicas. Este eje profundiza en discusiones, experiencias y etnografías aplicando enfoques ético-metodológicos con perspectivas digitales, incluyendo reflexiones sobre el uso de técnicas computacionales y herramientas de otras disciplinas para el estudio de la tecnología.

3. Contextos digitales, digitalizados y transformados. Este eje aborda investigaciones donde la tecnología atraviesa el contexto sociocultural, un telón de fondo siempre presente para fenómenos tanto nuevos como transformados hacia lo digital.

4. Identidades, subjetividades y comunidades. Este eje profundiza cómo sujetos y grupos que cohabitan en entornos digitales crean formas de expresión, vinculación y colaboración que trascienden las pantallas. Abarca estudios sobre los usuarios de medios sociales, plataformas digitales y videojuegos, entre otros.

5. Comunicación científica y organización a través de lo digital. Este eje se aboca a reflexiones sobre experiencias, individuales y colectivas, de utilización de tecnologías digitales para la difusión científica y la organización de instancias donde hayan tenido un papel central.

Más información: https://sites.google.com/view/antropologiadigital/encuentro-2023