Dirección: Carmen Guarini / Marina Gutiérrez De Angelis

El Área de Antropología Visual es un espacio académico y de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que nace a través del Seminario Anual de Investigación, con orientación en Antropología Visual a cargo de Carmen Guarini y Marina Gutiérrez De Angelis. Desde su creación en la década de los años 90, se ha consolidado como un referente en el estudio interdisciplinario de la imagen, integrando enfoques de la antropología, la historia del arte, la estética experimental y las humanidades digitales. 

A lo largo del tiempo la necesidad de continuar reflexionando sobre la imagen nos ha llevado a indagar en nuevos terrenos y perspectivas interdisciplinarias. La  ausencia de estos enfoques en la carrera de Ciencias Antropológicas hace necesario incorporar la reflexión sobre la(s) teoría(s) de la imagen dentro de la formación, no sólo en referencia a la ineludible presencia de las imágenes y nuevos medios y soportes digitales en nuestra cultura, sino también ampliando la posibilidad de abordar investigaciones referidas a múltiples objetos, imágenes, soportes, medios y conductas ligados a una historia de las imágenes y una historia de los modos del mirar, que recupere el lugar y poder de las imágenes desde su misma condición antropológica.

El Área de Antropología Visual está conformada por un equipo de investigación que parte de los aportes de este marco teórico-metodológico interdisciplinario, aplicando las herramientas y enfoques de las Humanidades Digitales. Junto con la asociación Ondare Irekia (España) desarrolla proyectos de investigación, educación y divulgación en el campo del patrimonio cultural. 

INTEGRANTES

  • Marina Gutiérrez De Angelis
  • Gorka López de Munain
  • Greta Winckler
  • Paula Bruno Garcén
  • Belma Hernández-Francés León
  • Carolina Menke
  • Carolina Griffero González
  • Pablo Germán Maldonado

 

 

Integrantes

Carmen Guarini

Directora

Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires en 1980, obtiene en 1988 el Doctorado en Etudes Theatrales et Cinématographiques .Option: Cinéma Anthropologique de la Universidad de Paris I- Sorbonne y Paris X-Nanterre (Francia) con una Tesis bajo la dirección de Jean Rouch. Obtuvo también el Diploma d’Etudes Approfondies en Anthropologie Sociale et Culturelle de la Universidad de Paris V, Sorbonne en 1981 y en 1982 el Diploma de Etudes Theatrales et Cinématographiques (Option: Cinéma Anthropologique) de Paris I,Sorbonne y Paris X, Nanterre. Realizó seminarios de especialización con Fernando Birri, Jean Louis Comolli y Jorge Prelorán

Desde el año 1992 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Es docente en la Maestría en Cine Documental de la Universidad del Cine, en la UNDAV (Universidad de Avellaneda), en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba y en la Maestria de Cine Latinoamericano y Caribeño FNCL/UA ISA – Universidad de Las Artes, La Habana, Cuba. Profesora Invitada en Francia, Ecuador, España. Actualmente dirige el Festival DocBuenosAires. Desde 2021 es Vicepresidenta de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).

Marina Gutiérrez De Angelis

Directora

Doctora en Antropología (UBA), magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM), licenciada en Ciencias Antropológicas y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires, donde ha dictado, entre otras materias, Antropología Visual Inmersiva y Antropología de la Imagen. Coordina el Área de Antropología Visual y es miembro de la Asociación Ondare Irekia – Patrimonio Abierto (España). Su investigación se orienta al estudio de las imágenes desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la antropología visual, la neurociencia cognitiva y las tecnologías digitales. Ha investigado diversos aspectos de la cultura visual, incluyendo la relación entre imagen y muerte, representaciones religiosas y prácticas devocionales, cartografía colonial, así como manifestaciones contemporáneas de la visualidad en entornos digitales, con especial atención a los cruces entre tecnología, percepción y cuerpo. Actualmente explora el uso de Realidad Virtual, seguimiento ocular e IA para el estudio de las manifestaciones visuales prehistóricas y la comprensión de los procesos de percepción y atención visual. Áreas de interés: Imagen y neurociencia cognitiva, Antropología de la Imagen, Antropología Visual Inmersiva, Realidad Virtual, Reconstrucciones virtuales y fotogrametría.

Greta Winckler

Investigadora

Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA) y doctora en Antropología (UBA). En 2017 obtuvo el Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios en la Cultura Digital por FLACSO (Argentina) y el Diploma de Posgrado en Infancia y Adolescencia por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (2020). Desde el año 2014 integra el Área de Antropología Visual, donde se desempeña como docente e investigadora. Desde 2021 forma parte como asesora de la Red Latinoamericana de Antropología Digital (Chile-Argentina). Sus proyectos de trabajo abordan la relación entre la praxis política y sus manifestaciones visuales, en especial aquéllas vinculadas a la participación y movilización infantil en organizaciones sociales; los repertorios de las iconografías políticas nacionales en Sudamérica; y las estrategias visuales contemporáneas de la política en la diáspora digital.

Paula Bruno Garcén

Investigadora

Licenciada y Profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Es Magister en Curaduría en Artes Visuales (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y becaria en el Doctorado en Teoría e Historia de las Artes (Universidad de Buenos Aires). Participa del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas y del Área de Antropología Visual (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Ha dictado cursos y seminarios de formación asociados a los estudios de cultura visual y el arte contemporáneo. Actualmente sus principales intereses de investigación se orientan a los estudios de cultura visual científica desde las artes contemporáneas y los espectáculos ópticos del siglo XIX en Buenos Aires.

Gorka López de Munain

Investigador

Es licenciado en Historia del Arte por la UPV/EHU y doctor en esta misma disciplina por la Universidad de Barcelona. Es profesor tutor de la UNED en el Centro Asociado de Vitoria-Gasteiz (grados de Geografía e Historia y de Historia del Arte) y cuenta con la acreditación de la ANECA como Profesor Contratado Doctor. Es docente en el máster de “Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial” de la Universidad de Buenos Aires, donde también ha dictado diversos seminarios como Antropología de la Imagen y Antropología de la Cultura Visual. Compagina estas labores profesionales y docentes con la participación en diversos proyectos de investigación en el marco del Área de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires. Es director de la Asociación Ondare Irekia (España),  dedicada a la investigación y divulgación del patrimonio cultural.

Carolina Griffero González

Investigadora

Es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA), Profesora en Docencia Superior (INSPT, UTN) y Diplomada en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de E-Learning y Formación Virtual (UNSAM). Es becaria doctoral UBA en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Se desempeña como ayudante ad honorem en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU, UBA). También, acompaña a docentes en el desarrollo curricular de sus materias, la producción de recursos digitales y en el uso crítico de la tecnología en distintos niveles educativos (secundario, universitario y posgrado). Actualmente se encuentra realizando su TFI de la Especialización en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior (CITEP, UBA). Se interesa por los cruces existentes entre educación, diseño y ciencias sociales. De ello se desprenden los distintos proyectos comunitarios en los que participa como realizadora de materiales educativos y culturales en diversos formatos digitales. Desde el 2022 es maestranda en Historia Pública y Divulgación de la Historia (UnQuilmes) y estudiante de la Diplomatura en Gestión y Preservación del Patrimonio Audiovisual (UNA).

Belma Hernández-Francés León

Investigadora

Es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Patrimonio Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, además está graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de La Laguna. Actualmente trabaja como antropóloga realizando trabajos de recuperación de la memoria rural en las Isla Canarias. Su campo de investigación se sitúa dentro de la Antropología de la imagen y estudios visuales orientándose, principalmente, en la investigación de la relación entre la imagen de archivo, la memoria y la identidad.

Carolina Menke

Investigadora

Es licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Es profesora de Historia de las Artes Visuales en la Facultad de Artes Visuales. UNA, Universidad Nacional de las Artes y el Taller de Antropología Visual en MDU, Maestría en Docencia Universitaria (UBA). Es maestranda en LAC, Lenguajes Artísticos Combinados. Posgrado UNA Artes Visuales.

Pablo Germán Maldonado

Investigador

es_ES