Procesos de memoria y antropología visual

Proyecto CONICET

Proyecto CONICET

Carmen Guarini

Perspectivas teórico-metodológicas generales

-Análisis de la relación teórico-metodológica que atraviesa el proceso de una investigación audiovisual en todas sus etapas: elaboración del marco teórico, trabajo de campo, elaboración de resultados audiovisuales y difusión de los mismos.

-Reflexión sobre la relación entre cine y antropología, ya que la imagen es un producto y un proceso cultural al mismo tiempo. En la actualidad no puede pensarse a la cámara de cine o video o las multiplataformas como un objeto independiente de las condiciones de producción de conocimiento, sino como parte de procesos que permiten la construcción tanto de una imagen como de relaciones en las que intervienen investigadores, filmados y audiencias (espectadores; internautas, etc.)

-Análisis de conceptos que se incorporan desde el campo de la teoría cinematográfica y nos permiten trabajar sobre el tema de la “mirada” en la construcción de conocimiento en una investigación audiovisual: “puesta en escena” (de la memoria y el olvido), “performatividad”, principales conceptos que atraviesan el modo en que los lugares donde los procesos de producción de memoria y olvido se despliegan, cobran sentidos diversos y se ponen en tensión.

-Reflexión crítica de las relaciones y lugares que ocupan o al que son relegados los sujetos en los registros audiovisuales (tanto en los films de memoria, como en otras investigaciones audiovisuales).

-Profundización de los elementos actuantes en el rol de “constructor de memoria” en el que se inscribe el antropólogo-cineasta.

-Modalidades y dilemas en la representación y escritura audiovisual de los procesos de memoria y olvido.

Imagen y Memoria

La producción de imágenes es constitutiva de las practicas y de las identidades de los grupos que sostienen una lucha por la instalación de memorias. En su concepto mas amplio (y en sus múltiples formatos) esta fuertemente vinculada a los procesos de construcción de memoria en estos últimos treinta años y se encuentra atravesada por aspectos de carácter performativo que delimitan y conforman la puesta en escena de la memoria.

El uso de la palabra imagen refiere en mi investigación no solo a lo producido en términos de resultado sino también en términos de proceso, y su carácter performativo es parte y resultado de practicas sociales concretas.

Algunos investigadores ven necesario reconceptualizar el campo de trabajo de la AV y en ese caso se torna imprescindible:

1. utilizar las distintas estructuras expresivas del medio audiovisual en contraposición con aquellas originadas en la prosa expositiva (esto permitiría un alejamiento de los films educativos o periodísticos-televisivos. El medio visual en especial el cine, desarrolló convenciones propias en los últimos cien años que involucran la disposición temporal de la imagen y sonido. Pero estas son convenciones que cambian y evolucionan, mucho mas hoy con la expansión de los sistemas digitales y de las estructuras hipertextuales e interactivas que transforman diariamente nuestro marco de comprensión (y de acción) del mundo.

2. desarrollar formas de conocimiento antropológico que no
dependan de los principios de la metodología científica validada. Propuesta que significa dar un paso mas radical porque requiere cambiar los patrones de lógica y de demostración que vienen de las ciencias naturales. Es un desafío a los principios adoptados por la antropología en su búsqueda de la verdad y como disciplina. En esta dirección el paradigma posmoderno y de critica de los estudios culturales han marcado alguna diferencia pero esto aún no ha encontrado su correlato en la investigación audiovisual. (Algunas experiencias aisladas de cuestionamiento desde lo visual podemos encontrarlo en los trabajos deconstructivistas de Trinh T Minh ha por ejemplo o en los de Stéphane Breton).

3. explorar las áreas de la experiencia social en la que el medio audiovisual demuestre determinada afinidad expresiva, como la topográfica, la temporal, la corporal, la personal. Este tercer principio consistiría en la identificación de dominios conceptuales que parecerían ser particularmente apropiados a la AV. Sin tratar de establecer una zona exclusiva, esto convocaría a mapear nuevos temas de investigación y de reflexión en AV sin temor que se estén apartando de los compromisos antropológicos de estudiar los patrones de vida y experiencia en las diversas sociedades.

Las nuevas tecnologías provocan nuevas practicas y roles, y al mismo tiempo nos obligan a plantear nuevos conceptos para pensar sus usos y el modo en que se transforma y debemos pensar el modo de hacer ciencia hoy. Cuáles deben ser las estrategias mas adecuadas entonces, para realizar la investigación fílmica y así poder estudiar y dar cuenta, en forma audiovisual, de esta idea de memorialización que aparece bajo múltiples formas?

Otro aspecto que explora esta investigación son por ello nuevas vías para la investigación audiovisual trabajando por un lado con la modalidad reflexiva (a fin de dar cuenta de los contextos de interpretación de los registros fílmicos) y por otro mediante modalidades de producción participativas que permitan ampliar posibilidades de nuestro campo de investigación audiovisual.

La imagen puede ser usada no solo para indagar los procesos de construcción de memoria sino para aportar al proceso de resignificación y de reubicación política de los actores pasados y presentes, activos en estos procesos de memoria. Así como también ahondar en las formas de exploración y representación audiovisual de los procesos de olvido.

Otros elementos que se trabajan en nuestra investigación:

1. Tensiones del investigador-cineasta;
2. Perspectivas criticas acerca de las voces testimoniales en los registros audiovisuales.
3. Procesos reflexivos
4. Registros colaborativos

Films

Walsh entre todos

Título original: WALSH ENTRE TODOS
País: ARGENTINA
Año: 2015
Idioma/s hablado/s: ESPAÑOL
Directora: CARMEN GUARINI

Calles de la memoria

Título original: CALLES DE LA MEMORIA
País: ARGENTINA
Duración: 65’
Año: 2012
Formato de exhibición: BETA DIGITAL
Color / B&N / Color-B&N COLOR
Idioma/s hablado/s: ESPAÑOL
Directora: CARMEN GUARINI

Publicaciones Recientes

“Moscou. Ensayo y error” En: Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje. Compil: Grupo Revbelando Imágenes. Ed. Nulú Bonsai, Serie Tierra en Trance. Buenos Aires, 2013.

Algunas reflexiones sobre el cine antropológico” En: La descolonización de la mirada. Una introducción a la antropología visual. Colombres, Adolfo Ed. ICAIC, La Habana, Cuba, pp.237-249, 2012.

“Imagenes y Memoria: una antropologia visual de la ausencia”. En: Imagens e Narrativas. Peixoto Clarice et al. DVDroom. Ed. Inarra/UERJ, Rio de Janeiro, Brasil, 2012

“Calles de la memoria: filmando los procesos performativos de la memorialización”. En: Revista ILUMINURAS UFRGS Numero 31, volume 13, 2012.

“La presencia del yo en la representación fílmica de la alteridad: un camino hacia la construcción del nosotros”. En: Antropología Audiovisual: medios e investigación en educación. Coord. Antonio Bautista García-Vera y Honorio M.Velasco Maillo. Ed. Trotta. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2011

Otras investigaciones

Tensiones en la construcción de la imagen audiovisual.

(PIP 0413) Co-dirección: Dra. Carmen Guarini / Dra. Andrea Molfetta

La propuesta de este proyecto ha sido la de aportar a un encuentro transdisciplinar en los campos de estudio en los que ambas trabajamos: los estudios de cine y la antropología visual.

El punto de partida de nuestra propuesta ha sido reflexionar en una zona interdisciplinar como vía para el análisis de la tensión Otro/Yo.

El trabajo antropológico es comúnmente caracterizado como el estudio de la Otredad Cultural, y gran parte de la bibliografía actual pone el acento en el tema de la alteridad cultural como ejes de análisis de nuestro saber (Krotz 2002; Menéndez 1991).

Específicamente desde el campo de la antropología visual, las investigaciones dieron cuenta tempranamente de este concepto en relación al desarrollo del cine interactivo, al incorporar la imagen audiovisual como técnica y metodología específica aplicada a los estudios socio-antropológicos (Rouch 1995).

Las investigaciones de la teoría fílmica fueron paulatinamente abandonando el lenguaje fílmico como objeto para, desde los años 60, iniciar una etapa en que la imagen es atravesada analíticamente en cuanto práctica, asumiéndose como dispositivo de una relación entre sujetos. Como resultado, tenemos en esta área los estudios de semio-pramática del cine (Odin, 1983; Casetti; 1984), así como actualmente, los estudios del cine como técnica de sí, aplicados específicamente a la construcción del Yo y del Otro.

Ambos campos maduraron conceptos y métodos específicos: el primero, centrado en el ejercicio práctico y teórico de una antropología compartida; el segundo, a través del análisis fílmico-lingüístico y la aplicación al cine de conceptos de la filosofía pos-estructuralista. El momento actual del documental socio antropológico en nuestro país vive un cuestionamiento generado a partir del fenómeno global del recentramiento del yo en la narrativa, y que hoy pide, puntualmente, un equilibrio que la antropología fílmica ya observaba con gran poder crítico desde los años 50. Este proyecto propone un encuentro de investigadores que, desde estos dos campos, quieren discutir y contribuir al análisis y lectura de este fenómeno ya generalizado de nuestra cultura, interdisciplinariamente, y que en el terreno especifico de la AV viene produciendo nuevas formas de elaboración de resultados (nuevas miradas) a través de films antropológicos.

Objetivos específicos desarrollados:

. intercambio interdisciplinario: selección, presentación, intercambio y discusión de nuestras producciones sobre el tema propuesto.

. selección y análisis fílmico de películas documentales de carácter antropológico y social que se cuestionen la tensión dialógica entre el Otro y el Yo;

. experimentación práctica del modo interactivo a través de ejercicios de investigación

fílmicos;

. análisis y discusión, desde ambos campos, de estos ejercicios;

. establecimiento de pares de nociones construidas por los dos campos, sus posibles diálogos y contrastes (objetos, alcances y métodos) con vista a generar un objetivo epistemológico: reflexión metodológica que conjugue ambos campos.

. divulgación y publicación de resultados.

Se han reelaborado las hipótesis iniciales que se basan en los elementos analizados a partir del

surgimiento y consecuente crisis del fenómeno del recentramiento del Yo en el documental socio-antropológico argentino. Esto se conforma, pensamos, como una estrategia cultural para el trabajo de (re)construcción audiovisual de nuestra historia contemporánea y al hacerlo va ocupando polifónicamente espacios identitarios que fueron simbólicamente vaciados por crisis económicas e institucionales de violencia y frecuencia inéditas.

La reflexión interdisciplinaria entre la teoría del documental y la antropología fílmica contribuyó a la comprensión de la tensión dialógica Otro/Yo en presentes en algunas películas del cine socio-antropológico actual.