Promover el uso de software libre en la universidad es una tarea difícil pero necesaria. El uso de programas privativos por parte de las instituciones así como también de alumnxs y profesorxs no es solo un problema de licencias y costos. El software libre es un derecho humano. Las dificultades que se enfrentan para su difusión y uso están ligadas a los grandes impedimentos que las empresas informáticas imponen a quienes no utilizan programas propietarios o compran hardware compatible con éstos. Pero también por el desconocimiento o la resistencia a migrar a otros sistemas operativos y programas de software libre por parte de lxs alumnxs, docentes e investigadorxs.

Desde el Área de Antropología Visual creemos que es importante difundir en el ámbito donde nos desempeñamos, el uso del software libre, entre estudiantes y profesorxs. Una primer paso -realmente el más importante- es comenzar a utilizar software libre en nuestros ordenadores.

Para comprender por qué el software libre es un derecho humano y por lo tanto algo por lo que debemos trabajar, es importante saber qué es y cómo funciona. La FSF señala claramente sus principales características:

«A medida que nuestra sociedad se vuelve más dependiente de las computadoras, el software o los programas que usamos tienen una importancia crítica para asegurar el futuro de una sociedad libre. El software libre parte de una premisa clave: tener el control sobre la tecnología que usamos en nuestras casas, escuelas y negocios, donde las computadoras trabajan para el beneficio común e individual, no para las compañías de software privativo o los gobiernos que pueden pretender restringirnos y monitorearnos.

El software libre es sencillamente, software que respeta nuestra libertad: nuestra libertad para aprender y entender el software que usamos. El software libre está diseñado para liberar a las personas usuarias de las restricciones impuestas por el software privativo. De esa manera, usar software libre te permite unirte a una comunidad mundial de personas que están tomando la decisión política y ética, de afirmar nuestros derechos a aprender y a compartir con los demás lo que aprendemos» (1)

El software libre es aquél que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Se considera libre si cumple con las siguientes 4 libertades:

«libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, etc.);

libertad de estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente);

libertad de copiar el programa;

y libertad de mejorar dicho programa y hacer públicas las mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.

(Delgado y Oliver, 2006)

La Universidad y su responsabilidad frente al software libre

El interés de las universidades por el software libre no debe basarse solamente en el ahorro de gastos sino en la responsabilidad que tiene en la difusión de los valores que este concepto transmite. Es decir, la capacidad de que pueda ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Que no se favorezcan negocios con ninguna empresa de software y menos aun imponer el uso de se software a la comunidad universitaria. Hay un elemento muy importante a destacar, las universidades deben hacer respetar la privacidad de los datos de sus comunidades.

El software utilizado por una universidad debe respetar tres condiciones básicas:

«En primer lugar, debe operar en la lengua propia del lugar en que se va a utilizar (localización); en segundo lugar, debe poder garantizar el acceso a la información en todo momento, en el presente y en el futuro  (perennidad); y, en tercer lugar, no ha de permitir que personas no autorizadas tengan acceso a los datos confidenciales de los particulares o a información reservada (seguridad)» (Delgado y Oliver, 2006).

Apoyamos el uso y difusión del software libre porque es más seguro, abierto y al alcance de todxs. Pero fundamentalmente porque es un medio para aprender y desarrollar diversas competencias. Supone implicarse, aprender y tomarse el tiempo para explorarlos. Como señalan Delgado y Oliver (2006) «los valores que una institución educativa debería promover están muy relacionados con los propios del movimiento de software libre: libertad de pensamiento y expresión, igualdad de oportunidades, esfuerzo y beneficio colectivo. De hecho, la libertad es quizá el valor más importante relacionado con la educación».

Richard Stallman señala que

«La libertad del software asume un rol de fundamental importancia en el ámbito educativo. Las instituciones educativas de todos los niveles deben utilizar y enseñar exclusivamente software libre porque es el único que les permite cumplir con sus misiones fundamentales: difundir el conocimiento y enseñar a los estudiantes a ser buenos miembros de su comunidad. El código fuente y los métodos del software libre son parte del conocimiento humano. Al contrario, el software privativo es conocimiento secreto y restringido y, por lo tanto, se opone a la misión de las instituciones educativas. El software libre favorece la enseñanza, mientras el software privativo la prohíbe.

El software libre no es simplemente un asunto técnico, es un asunto ético, social y político. Es una cuestión de derechos humanos que los usuarios de software deben tener. La libertad y la cooperación son valores esenciales del software libre. El sistema GNU pone en práctica estos valores y el principio del compartir, pues compartir es bueno y útil para el progreso de la humanidad» (2)

Carlos Brys menciona 6 razones fundamentales por las que debemos promover y utilizar en el ámbito académico este tipo de programas:

  • «Razón inclusiva: Los alumnos deben tener acceso a los mismos recursos pedagógicos que utiliza el docente. Plantear una estrategia de enseñanza con programas que los alumnos no podrán obtener gratuitamente y sin restricciones para poder estudiar, es discriminatorio.
  • Razón innovadora: Si los alumnos pueden ejecutar el programa de la manera en que ellos quieran, podrán utilizar todo su potencial creativo para explotar las posibilidades que ofrece y crear nuevo conocimiento.
  • Razón temporal: El software libre garantiza que el código fuente del programa siempre estará disponible para analizar, estudiar, modificar y distribuir. Esto asegura que el conocimiento incorporado al software es independiente de las empresas que lo mantienen, y aunque éstas desaparezcan, siempre habrá una comunidad disponible para mantenerlo. La obsolescencia artificial inducida por las empresas que producen software privativo, no tiene efecto sobre un software que siempre estará actualizado y accesible.
  • Razón moral: La educación debe ir mucho más allá de enseñar aplicaciones elegidas por su marca, por la simple razón que “es lo que se usa”. Los alumnos deben aprender los conceptos y fundamentos de funcionamiento de las herramientas que utilizan. La universidad debe enseñar las bases conceptuales más amplias, y no ser una creadora de futuros clientes de marcas de software “producto”, ni mucho menos inducir a la ilegalidad de la obtención de copias de software con licencia privativa.
  • Razón económica: La libertad de copiar Software Libre permite acceder y usar los programas sin la obligación de pagar por ellos. Las actualizaciones perpetuas del software están garantizadas, sin necesidad de volver a pagar por cada actualización. Asimismo, los fondos públicos que se destinan a pagar licencias de software privativo, podrán destinarse a otras necesidades más imperiosas, o a inversiones estratégicas que mejoren la calidad educativa. “El Software Libre no es gratis”. El hecho que se pueda acceder al software sin pagar una licencia de uso, no implica que no haya un modelo de negocio que lo sustente. Sucede que el modelo está centrado en los servicios de valor agregado, y no el el software como “producto”.
  • Razón social: La filosofía del Software Libre es coherente con los modelos de sustentabilidad social de la naturaleza. Es un modelo cooperativo-colaborativo basado en el mutualismo, cuyo fin superior es el bienestar y crecimiento de la comunidad» (3)

 

Programas de software libre recomendados para el ámbito académico

Desde el Area de Antropología Visual buscamos poner en práctica esta autonomía y libertad que el software libre propone. El primer paso es la utilización del software libre en nuestras computadoras. En el ámbito de la universidad trabajamos con diversos programas que ponen en práctica estos valores. Compartimos aqui una muy breve guía de programas de software libre útiles para alumnas y alumnos, profesoras y profesores. A partir de allí queda en cada un@ animarse a investigar y conocer más sobre programas, redes, microblogs, activismo y campañas que impulsan su uso. Las posibilidades en el ámbito educativo son infinitas y queda en nosotrxs comenzar a promover y difundir su uso dentro del aula y en nuestra práctica de investigación y difusión del conocimiento.

Manipulación de imágenes, diseño y maquetación.

Gimp – Programa para manipulación de imágenes. Sin duda el más difundido y uno de las más potentes e interesantes como herramienta de trabajo con imágenes. Permite también crear GIFs, stop motion y mas.

Scribus– Software para edición y maquetación

Inkscape– Diseño gráfico vectorial

Imagemagick – conversor y editor de imágenes a varios formatos.

FreeCad

Edición de video:

Avidemux

Cinelerra

Kdenlive

Open Shot Video Editor

Pitivi

Paquete de oficina

Libreoffice

e-learning

Moodle

BuddyPress

Conferencias y comunicación

Jitsi – Alterantiva a programas como Skype.

Portección de nuestra privacidad

Enigmail

(El AAV utiliza correo cifrado, aprende como configurarlo en tus cuentas de correo electrónico AQUI)

Redes sociales descentralizadas (Es decri, cuya información no pasa por los servidores de una empresa)

gnusocial – (nuestro usuario es @irudi) Es una red similar a Twitter

Diáspora – Red similar a Facebook (Nuestro usuario es AAV)

  Más información sobre Software Libre puede consultarse aqui: