
Imagen, Infancia y el aparecer político
Greta Winckler
contacto: gwinckler[a]filo.uba.ar
Resumen
Los estudios sobre infancia y niñez cobraron un impulso vital en la década del sesenta, sobre todo a partir de los trabajos pioneros de Philippe Ariès en Francia y para la Europa occidental. Esta pregunta por un “sentiminto de la infancia” se apoyó en aquel momento en un recorrido fecundo por las iconografías infantiles que animaban la historia de la modernidad europea. Aún sin contar con un marco teórico sobre la imagen, Ariès encuentra en el campo pictórico, fundamentalmente, una línea de entrada para reflexionar sobre el estatus de niños y niñas en las sociedades occidentales. Es decir, es ante la imagen que se logra elaborar una propuesta teórica que motoriza la reflexión en el campo de las humanidades. Tres siglos antes, un pedagogo checo al que aún se retorna, Johannes Comenius, comprendía a los procesos formativos -sobre todo para los niños- como eminentemente sensibles, antes que meramente intelectuales. Esta propuesta, encarnada en su Orbis sensualium pictus (siglo XVII), implica una doble reflexión: por un lado, la capacidad de impregnar y dejar huella que tiene la imagen; por otro lado, el inicio de un pensamiento que aún hoy es hegemónico: los niños y las niñas son tábulas rasas maleables, especialmente sensibles a las imágenes y su posible manipulación. Estos imaginarios siguen operando y en el caso argentino se anclan fuertemente en la tradición política y simbólica del peronismo, un movimiento de masas que surge en la década del 40 y se reinventa en períodos posteriores, incluyendo el actual. Las denuncias sobre la capacidad de adoctrinamiento de la imaginería peronista recuperan la potencia de lo visual (y el miedo que produce), así como una imposibilidad de pensar a las niñeces por fuera del paradigma adultocéntrico que las coloca al margen de las decisiones sobre sus propias vidas. Principalmente, se les despoja de su agencia política y fundamentalmente de una soberanía sobre su propia imagen, que siempre queda subexpuesta (en términos de Georges Didi-Huberman) por invisibilizada, o sobreexpuesta en tanto se consume como espectáculo. En esta pregunta por el posible aparecer (político) de las infancias, se lleva adelante un trabajo de campo en organizaciones sociales de la zona sur del conurbano bonaerense (Argentina), pero centrándose la atención en una configuración sensible de la política que, antes que temerle a la capacidad de agencia de la imagen, la vuelve parte de la reflexión teórica y de la praxis cotidiana. Las imágenes de los colectivos con quienes se realiza el trabajo de campo -tan caro al quéhacer antropológico- no son ni ilustraciones ni artefactos secundarios, ni en el plano de la investigación ni en el de la propia militancia por un proyecto educativo alternativo. Las imágenes son el motor de pensamiento al mismo tiempo que una propuesta política, y es con, por y a través de ellas que se pueden recuperar y des-montar los modelos y figuras que permiten entender cómo se articulan los vínculos entre adultos/niños y niñas. Con un método de trabajo que recupera la tradición fílmica de la Antropología Visual anglosajona, así como una línea de análisis warburguiana -que se inscribe en la Antropología de la Imagen alemana-, es que se desentraña cómo se exhibe a las niñeces populares, en tanto praxis política y bajo estrategias visuales -más o menos planificadas- que se apoyan en fórmulas patéticas de largo aliento.
Publicaciones
“Gestos iconoclastas. Regulación del orden visual de las infancias: el caso de Zamba” en Imágenes en tránsito.Acciones y procesos. María Elena Lucero , coordinadora. UNR Editora, Rosario. 2019
“Fórmulas de infancia: niñez romántica, niñez combatiente” IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace. GT 5: Antropología de la Cultura Visual -Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires. 2018
“Imagen e infancia: una configuración visual de la niñez” en Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos. María Elena Lucero, coordinadora. UNR Editora, Rosario. 2017