Imágenes, soportes y dispositivos en la cultura visual 2.0
Proyecto UBACyT 20020170200180BA Programación 2018-2020

Directora: Marina Gutiérrez De Angelis

Greta Winckler
Paula Bruno
Verónica Mandelbaum
Carolina Menke
Gorka López de Munain
Silvina Inés Gonzalez
Stefania Camean
Agustina Mesia Crowley

Período: 2018-2020.

Este proyecto parte de los avances desarrollados en un proyecto UBACyT anterior para poner especial atención a la relación entre la imagen, los medios y los dispositivos en el escenario de lo que denominamos cultura visual 2.0. Nos proponeos abordar cierto tipo de imágenes producidas en los medios digitales. El caracter interactivo-colaborativo de éstas transformó por completo internet y potenció su desarrollo con la llegada de los móviles inteligentes. Esta capacidad masiva de crear y compartir contenidos en forma simple y rápida, ha dado nacimiento a lo que André Gunthert denomina imagen conversacional (Gunthert 2015). Estos dispositivos se han convertido en el espacio de acceso e interacción en la red más difundido. Estas imágenes comparten elementos propios de las imágenes pobres y las imágenes conversacionales a los que se pueden sumar la clonación, la réplica y el movimiento. En ese sentido, Gunthert señala que hemos pasado de la época de la reproductibilidad técnica de la imagen a la de su apropiabilidad digital, mientras que para W. J. T. Mitchell a la era de su reproductibilidad biocibernética (2014:107). De la naturaleza de los soportes dependen los modos en los que una imagen puede ser producida, reproducida, visualizada, manipulada, archivada, transmitida y compartida, así como su duración y capacidad de permanecer en el tiempo. Las imágenes en la cultura visual 2.0 responden a los condicionamiento de nuevos dispositivos de la mirada. Los móviles de última generación, las redes sociales, la lógica de la web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de esta cultura visual que intentaremos definir.

Publicaciones

Gutiérrez De Angelis et. al. Imágenes, cuerpos, dispositivos, Sans Soleil Ediciones, Buenos Aires, 2019.
Descargar libro

Prólogo
Marina Gutiérrez De Angelis

Genealogía de los dispositivos inmersivos: los panoramas de rotonda decimonónicos,
Paula Bruno

El clon o el moderno Prometeo: Imagen y reencarnación biocibernética en las series de ciencia ficción contemporáneas
Marina Gutiérrez De Angelis

Imagen, cuerpo y política. Proceso de zombificación en el gabinete nacional
Greta Winckler

Operación Pixuleco: guerra de imágenes durante las campañas por el encarcelamiento de Lula
María Paz Matia

De avatares, androides y cyborgs. Una reflexión antropológica sobre las imágenes del cuerpo en ciencia ficción
Agustina Mesía Crawley & María Florencia Strano

Gutiérrez De Angelis, Marina. «De Kepler a Google Street View: La perspectiva cenital como dispositivo de la visión», E-imagen Revista 2.0, Nº5, Año 2018, Sans Soleil Ediciones, España-Argentina.

 Gutiérrez De Angelis, Marina. Portraits as surveillance instruments: from anthropometry to biometric faces, Revelar, Vol 3, 2018.

G. De Angelis, Marina. «Del Atlas Mnemosyne a GIPHY. La supervivencia de las imágenes en la era del GIF», REVLAT, Vol. 3, núm. 4, junio de 2018, pp. 10-23.

Winckler, Greta.  “Internet memes: una relación visual contemporánea” | ASRI – Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 17 ​

Winckler, Greta. “Memes ante el conflicto bélico. El montaje como relación visual de la guerra” | Studies in Visual Arts and Communication – an international journal – Vol. 6 (1)

Winckler, Greta. “Memes políticos: apropiabilidad digital en la web 2.0”, en co-autoría con Lic. Julieta Pestarino (AAVICA/UBA) |  Artefacto Visual, vol. 3, N°4,  Madrid 2018